Sei sulla pagina 1di 5

1° año Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Economía

Historia Argentina y Latinoamericana siglo XIX

Actividades para el receso obligatorio:

1. Completar la línea de tiempo 1850-1880, incluyendo, tal como fue explicado


oportunamente: los principales procesos históricos mundiales y argentinos, señalando
los períodos históricos, los hechos fundamentales y las presidencias argentinas.

2. Terminar la guía II Revolución Industrial ya comenzada.

3. Completar la guía adjunta AMERICA LATINA: “ORDEN Y PROGRESO”, 1850-


1914. La información pueden encontrarla en cualquier libro de Historia Mundial o
Historia Argentina y Latinoamericana.

4. Sólo para los alumnos de Humanidades: completar las fichas cuya entrega estaba
pautada para el día 8 de julio.

Todo esto será calificado oportunamente y deberá ser entregado en el primer encuentro
que tengamos luego de las vacaciones de invierno.

Los alumnos podrán comunicarse con la profesora a su mail que se encuentra


disponible en la página www.carteleradehistoria.com.ar

Prof. Nora V. Iglesias


AMERICA LATINA:
“ORDEN Y PROGRESO”, 1850-1914

LO POLITICO: EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO

1. ¿Cuáles fueron los límites a la organización de los Estados nacionales que lograron
superarse en la segunda mitad del siglo XIX?
2. Explica las diferencias entre los partidos conservadores y liberales
latinoamericanos.
3. Realiza un cuadro consignando aspectos positivos y negativos del proceso de
consolidación del Estado y de aplicación del liberalismo. Debes separarlos en
políticos, económicos y sociales.
4. ¿Por qué la sanción de una Constitución escrita no era suficiente para afirmar la
existencia de un Estado nacional?¿Cómo se lograría constituirlo?
5. ¿De qué manera influyó el positivismo en las élites latinoamericanas? ¿Qué
consecuencias trajo su adopción?

MÉXICO: DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCION

1. Realiza un cuadro que exponga las características del régimen del Porfiriato en
México.
2. Realiza un resumen cronológico de los principales sucesos de la Revolución
Mexicana hasta la década del 20.
3. Lee los siguientes textos:
“En México no ha existido en verdad otra ley que la voluntad del presidente. El asumía todos los poderes;
el Estado era él. La Constitución era un libro perfecto pero en nada cambió la gobernación del país.
Mentira fue su República pues no era otra cosa que el gobierno personal del general Díaz; mentira el
sufragio, mentira el poder judicial, mentira la libertad de la prensa, mentira todo menos la fuerte mano
del presidente vitalicio, perpetuo, inviolable, indiscutible contra el precepto constitucional que afirma la
amabilidad y responsabilidad del presidente de la república.
El tirano Díaz que, al asaltar la presidencia fue asesinando bonitamente a sus enemigos, aseguró durante
muchos años la paz y prosperidad de su nación. [...] Pero Porfirio Diaz se excedió a sí mismo robando
tierras y asesinando indios y resolviendo a tiros las huelgas.”
El País, Diario republicano. Lunes 29 de mayo de 1911.

"En México, la clase alta asentaba su poder en las grandes haciendas, con amplios edificios construidos en
el centro de las mismas. Esas casonas servían a veces de fortaleza, y entre sus muros los hacendados se
esforzaban por vivir a la europea, rodeados de una pléyade de domésticos y otorgando la más amplia
hospitalidad al viajero. La mayor parte de los hacendados poseían en la ciudad un palacio o una mansión
de gran lujo.
Las nuevas grandes haciendas, organizadas al amparo de la paz y el orden impuesto por Porfirio Díaz, ya
no necesitaron de los altos muros que les daban la apariencia de fortalezas medievales. El casco de la finca
se componía de la gran casona del propietario, la casa del administrador, las de los empleados, las oficinas,
la tienda de raya, la iglesia y la cárcel. En la casona del propietario se podía disfrutar de muchas de las
comodidades de la vida moderna: luz eléctrica, baños de agua tibia, salón de billar, salas espaciosas, todo
amueblado con lujo. La tienda de raya vendía mantas, jabón, maíz, frijol, aguardiente y otras mercaderías
al peón y a su familia, a precios más altos que los del mercado. El jornal se pagaba con mercaderías y
cuando sobraba un poco solía completarse con moneda de curso legal. Pero lo más frecuente era que el
peón siguiese endeudado y que las deudas pasaran de padres a hijos, en beneficio del patrón, que de esta
manera los arraigaba a su finca."
(Citado por Gustavo y Héléne Beyhaut en
América latina. De la independencia a la segunda guerra mundial.)
a. ¿Cómo caracteriza el editorialista al gobierno de Porfirio Díaz?
b. ¿Se rescata algún aspecto de su gestión?
c. Según lo leído en el texto informativo, y en la segunda fuente transcripta aquí
arriba, ¿qué sectores fueron los más oprimidos durante el Porfiriato y
protagonizaron la Revolución?

4. Lee el siguiente fragmento de la Constitución Mexicana de 1917, donde se


enumeran los derechos del trabajo y la previsión social:
“art. 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de
empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión […] deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
a. entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de
trabajo:
I. la duración de la jornada máxima será de ocho horas.
II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o
peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores
de 16 años.
III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años…
IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.
V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable…; gozarán
forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto…,
debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo…
VI. Para igual trabajo debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad…”.
Opina sobre la vigencia de estos derechos y averigua la importancia de esta
Constitución en el derecho constitucional americano.

BRASIL: DEL IMPERIO A LA REPUBLICA

1. Sintetiza el proceso de instauración de la república en Brasil. ¿Qué características


tenía este régimen?
2. Lee el siguiente testimonio y responde:
“Existe en Brasil lo que falta en Estados Unidos y en la Argentina: una verdadera aristocracia:
es el privilegio de las sociedades ya envejecidas. La organización política es, en verdad,
democrática y yo he encontrado por todos lados convicciones democráticas profundas, pero ni
constitución ni teorías pueden nada contra la historia. Salvo en los estados del sur, donde la
inmigración europea ha sido intensa en el siglo XIX, por todos lados se encuentra encima de la
clase obrera, que a menudo es negra o mestiza, una clase dirigente de origen portugués, casi
puro. Casi en todos lados le pertenece la propiedad de la tierra [...]. Esta aristocracia rural,
además de la autoridad social, goza del poder político [... ].”
Explica el texto en relación con la pregunta anterior.

5. Explica los principales lineamientos de la política exterior norteamericana para la


región y enumera las intervenciones llevadas a cabo en este período.

LO ECONÓMICO y LO SOCIAL

1. En un mapa de América Nº 5, señala, en base a la información provista por los libros


de texto, qué se producía en los países americanos.
2. ¿Qué función cumplía Latinoamérica dentro de la división internacional del trabajo?
3. Enumera las características de las economías latinoamericanas en este período.
4. ¿Qué tipo de régimen de explotación de la tierra se aplicó? ¿Qué sectores se
beneficiaron y cuáles se perjudicaron? ¿Qué consecuencias trajo?
5. ¿Cuál fue la importancia del capital extranjero para el desarrollo del modelo
agroexportador?
6. ¿Cuál fue la función del Estado en ese proceso?
7. Lee el siguiente texto y responde:
En 1914 se invitó al representante particular de Woodrow Wilson en México, John Lind, y al comandante
de la flota norteamericana en Veracruz, el almirante Fletcher, a que visitaran una plantación de azúcar en
Veracruz, propiedad del norteamericano Sloane Emery, en la que todos los trabajadores eran contratados.
John Lind comentó más tarde:
"Los trabajadores que el gobierno había enviado ahí eran prácticamente prisioneros. El almirante Fletcher y yo vimos
el espectáculo inusitado en el siglo XX de grupos de ocho a diez hombres diseminados en el maizal, acompañados por
un arreador, un cacique, un indio de la costa, alto y fornido, con un par de pistolas a la cintura y un látigo negro de
ocho o diez pies, siguiendo de cerca al grupo que excavaba, mientras al otro lado del campo, un hombre con una
escopeta, con el cañón aserrado, los vigilaba. Estos hombres salían a trabajar en la mañana vigilados por estos
capataces y por las noches eran encerrados en un gran tejabán. Tanto el almirante Fletcher como yo estábamos
asombrados de que pudiera existir esa situación, pero existía."
(Citado por Leslie Bethell en Historia de América latina, volumen 9.)

En 1879, el viajero Charles d'Ursel escribió sobre Bolivia: "En cuanto al pueblo, se compone de indios que
trabajan, no tienen ningún bienestar, están privados de los beneficios de la educación y de la civilización y
pertenecen, como verdaderos siervos, sea a los grandes propietarios, sea al Estado."
En esa misma época, Hugues Boulard en sus "Notes sur la république de I'Equateur" registró: "La
servidumbre legal ha desaparecido en el Ecuador, pero los indios empleados en las fábricas y en las explotaciones
agrícolas están atados a ellas, con sus familiares, por lazos que no pueden romper. Por medio de adelantos que no
pueden reembolsar y de sutilezas jurídicas, se encuentran hoy tan esclavos como en lo pasado. Sus salarios son
insignificantes: cincuenta centavos por día, de los que se retiene una parte; su alimento es de los más bastos. Un
terreno no vale aquí más que por el número de indios que se encuentran ligados a él; este es un capital indispensable
para su explotación. La repartición del suelo cultivado del Ecuador en dominios inmensos, endeudados a órdenes
religiosas o pertenecientes a algunas familias privilegiadas, es una de las causas principales que se oponen al
desarrollo de la agricultura en este país".
(Citado por Gustavo y Héléne Beyhaut en América latina. De la independencia a la segunda guerra mundial.)

Averigua sobre las formas de trabajo que se utilizaban en América latina a fines del
siglo XIX y relaciona esa información con estos testimonios.

Potrebbero piacerti anche