Sei sulla pagina 1di 6

Introducción:

“Acallada la voz de todo diario independiente, eliminadas has las más elementales
garantías para la prensa opositora del país, la opinión publica nacional queda condenada a
escuchar únicamente el tono monocorde de la prensa oficialista, de la prensa asalariada, de
la prensa que se ha embanderado de una causa. Podrán ocurrir en el país las mayores
atrocidades que pueda imaginarse, podrán realizar los negociados más estupendos y más
inmorales, podrá un ministro vulnerar las normas más elementales de respeto a sus
subalternos y de jerarquía moral entre los hombres, podrá un jefe de policía encarcelar sin
juicio previo y sin razón alguna a los ciudadanos, podrá realizarse el fraude, porque ustedes
son hijos del fraude y lo voy a probar. Han nacido de comicios viciados por la violencia y
por la injusticia, han nacido de un fraude que no tiene precedentes en la República, y siguen
haciendo el fraude de considerarse los limpios de la política. Ya ocurre, señor presidente, en
varias provincias argentinas y en muchas ciudades y puebles de la República, que no ha
quedado en pie un solo diario ni un solo periódico que sea de opinión independiente y que
represente el pensamiento de la oposición. Ya ocurre que en esos puebles y en esas
provincias sólo se siente la voz de la prensa peronista.” 1

Mediante este mensaje de Reynaldo Pastor podemos deducir cual fue la relación de Juan
Domingo Perón con los medios de comunicación. El gobierno peronista fue quitándole voz
a la prensa opositora y dejando solo en pie a la oficialista. Perón sabía que la voz de la
oposición eran los medios de comunicación. Y el gobierno que triunfo en las elecciones de
1946 tenía un carácter de intolerancia hacia los medios de pensamiento independiente.
Umberto Eco dijo en un ensayo en el año 2005 que “las nuevas dictaduras serán más
mediáticas que políticas”. No queremos decir que el gobierno de Perón haya sido una
dictadura mediática, pero si podemos ver que se le dio a los medios la importancia
necesaria para que este gobierno triunfe.

Con este trabajo nos proponemos investigar de la manera más profunda posible esta
relación entre Perón y los medios de comunicación de la época. A su vez queremos ofrecer
una postura crítica sobre el tema a partir de documentos históricos y bibliografía a nuestra
disposición.

Los medios en la época de Perón:

A pesar de la pequeña diferencia con que el peronismo triunfó en las elecciones de


1946, el sistema electoral Argentino de esa época le otorgó la virtual unanimidad en el
Senado, los dos tercios de la Cámara de diputados y prácticamente todos los gobiernos de
provincia.
Como dijimos en la introducción, Perón sabía la importancia de los medios de
comunicación para el triunfo de su partido y se ocupó de comprar todas las radios privadas,
de armar una cadena de diarios oficialista y aplicar una política de permanente presión
contra los partidos opositores. Además, Perón manejó la propaganda y la publicidad a través
de un organismo dependiente del Estado, que no dejaba filtrar ninguna noticia o comentario
que pudiera ser perjudicial para el gobierno.
Por otra parte, los sectores opositores tenían una escasa representación parlamentaria y
prácticamente nla capacidad para oponerse a las políticas gubernativas de Perón. Éste
consideraba que todo aquel que estuviese en contra era un “traidor a la Patria”.

1
Pablo Sirvén – Perón y los medios de comunicación (1943 – 1955) - 1984
Como podemos ver, el gobierno de J.D Perón fue un gobierno en el que predomino la
censura, en el cual la única voz válida era la oficialista, quienes se oponían a él eran
traidores a la patria (evidentemente, Perón se creía “La Patria”) y merecían la peor pena
imaginable. Quien osara oponerse debería recibir el peor o los peores de los castigos.

La Radio durante el Peronismo:

La radio, en los años en que el peronismo triunfó, fue el medio en auge. Para 1946 había
una radio cada dos viviendas, lo que contribuyó a un cambio en la igualdad cultural de la
Argentina, prácticamente todo el país escuchaba la radio por aquellos años. La mitad de la
música emitida debía ser argentina, esto ayudó a la difusión del folklore y del tango. Como
la televisión no llegó a la Argentina hasta 1951 (punto que trataremos más adelante), la
radio cumplió una función parecida a lo que la televisión en estos días. La radio tenía en su
programación ciclos de humor, audiciones musicales, servicios informativos, programas
deportivos que pasaron de dar flashes sobre fútbol y boxeo a transmisiones completas en
directo, y radioteatro.

“Un personaje conocido de la radio en la época de Perón fue Mordisquito. Enrique


Santos Discépolo (Discepolín) escribió 37 monologos breves que leyo en radio. En esos
monólogos el famoso autor de tangos toma una personalidad de un peronista sencillo y le
hablaba a un personaje imaginario, llamado “Mordisquito”, que representaba a un
representante de la clase media antiperonista, con pretenciones de lograr un status social
más elevado. En uno de sus irónicos comentarios, Discépolo le dice a Mordisquito: “A mi
no me duele que vos tengas más… me duele que los demás no tengan nada. ¿Te has
olvidado que la vida de los otros vale tanto como la tuya? Por eso me escribis diciendo que
este gobierno ha desatado una tormenta de clases. ¡Qué error el tuyo! Lo que ha desatado
este gobierno no es una tormenta de clases, sino que ha desatado a un monton de clases que
vivían en la tormenta… sin paraguas, sin comida, sin más sueños que los que dan el
cansancio y la miseria”.2

“La participación de la política en las radios tuvo su período más destacado en los años
del peronismo. Fue Perón uno de los primeros en tomar en cuenta y aprovechar su
potencialidad comunicadora.”
“… La asociación entre Estado medios de comunicación y política fue uno de los
elementos más polémicos de los gobiernos peronistas…” 3

El día 14 de mayo de 1946, se dio a conocer el “Manual de Instrucciones para las


Estaciones de Radiodifusión” que se trataba de un decreto de 307 artículos donde no
quedaba actividad alguna del medio sin prever: presentación de libretos, contenido de las
programaciones y hasta las palabras que debían introducirse durante la interpretación de
una zamba – “primera”, “segunda”, “adentro”, etc.4 - y las expresiones con las cuales
debían abrirse y cerrarse los programas. Prohibía “formular perspectivas o pronosticos del
tiempo, o apartarse del texto de la información oficial que las estaciones reciban”.
El contenido oral y musical de los programas sería objeto de fiscalización si la
Dirección General de Radiodifusión lo considerase necesario.

2
Alonso y otros – Historia: La Argentina del Siglo XX - 1999
3
Ídem
4
Anales de la Legislación Argentina, decreto 13.374/46
“A fin de evitar que las emisoras tomen partido o se compliquen en tendencias,
campañas interesadas, atques personales, etc. Los noticiosos e informaciones se abstendrán
de criticar con parcialidad o apasionamiento, cualquier hecho, acto o propósito
determinado” 5 Para no caer en esta tentación, todas las emisoras tendrían que conectar
diariamente a las 20.30 con Radio del Estado para transmitir en cadena el boletín oficial.
Por último, se disponía la creación de departamentos literarios y culturales en cada emisora.

Todo lo expresado anteriormente nos da una idea de la relación de Perón con el medio
de la radiodifusión.6

Un caso paradigmático: El diario “La Prensa”

“Los dedos del general tamborilearon nerviosos sobre el escritorio de su amplio


despacho de presidente en la Casa Rosada. Como otros tantos días, intentó comunicarso con
otras dependencias pero ningún interno le contestó. Es que nadie acostumbraba a llegar tan
temprano como él. Un silencio total lo envolvía.
Muy diferente era el panorama que, entrada la mañana, tenía el doctor Alberto Gainza
Paz en su oficina de director del diario La Prensa, ubicado a unos pocos cientos de metros
de su principal enemigo, el jefe del Estado.
Ante una máquina de escribir, el periodista hacía lo indecible para concentrarse. Pero en
vano. En la vereda de enfrente atronaban los potentes altavoces del diario oral Octubre que
taladraban, con sus consignas peronistas, las macizas parededs del octogenario diario. Más
que anoticiar a los cicunstanciales transeúntes, los incansables parlantes – que no cesaban
de emitir sonidos durante todo el día – tenían como principal misión desmoralizar y torturar
a Gainza Paz y sus huestes.” 7

La relación de Perón con la prensa escrita podría resumirse en el caso del diario “La
Prensa”, diario de reconocimiento internacional fundado en 1869 por José C. Paz (abuelo de
quien fue el director del diario durante la epoca de Perón, Alberto Gainza Paz). Este diario
fue tal vez el opositor más fuerte del peronismo. Y, como la cita anterior anticipa, el
gobierno peronista hizo todo lo “legal” que hubo a su alcance para acabar con ese diario.
Durante la campaña electoral Peronista ``La Prensa’’ ignoró lo más que pudo a Perón y
cuando se refirió a él lo hizo en forma despectiva. Algunas de las críticas hechas por el
diario tuvieron como consecuencia frecuentes apedreos. Pero entrado el gobierno peronista
las presiones se hicieron insoportables.
El gobierno se dedicó a hacer la vida imposible al diario a través de frecuentes visitas
realizadas por inspectores que revisaban calderas, baños, ascensores y máquinas, en busca
de contravenciones que nunca pudieron detectar. Esas visitas recurrentes fueron uno de los
recursos que Perón utilizó para acallar la voz de su máximo opositor.
Otro intento de acallar a La Prensa fue la denuncia realizada por Eugenio Moraggi a los
principales matutinos de Buenos Aires como ‘’defraudadores del Fisco, por imprimir sus
avisos comerciales en papel que no ha pagado derecho de importación’’.
En virtud de lo dispuesto por una ley de 1917 ningún diario pagaba derecho de aduana
por el papel importado. El procurador del Tesoro entendió entonces que ‘’ obligar al pago

5
Artículo Nº 64 del “Manual de Instrucciones para las Estaciones de Radiodifusión”
6
Ver Anexo I: Monólogo de Enrique Santos Discépolo
7
Pablo Sirvén – Perón y los medios de comunicación (1943 – 1955) - 1984
de derechos por el papel utilizado en avisos, significa desdoblar el concepto de diario, cosa
improcedente e ilegal’’ 8

Finalmente el diario La Prensa fue silenciado en 1951, cuando bajo un pretexto sindical
se clausura y finalmente el gobierno lo expropia para entregarlo a la CGT (Confederación
General del Trabajo). La opinión de perón al respecto fue la siguiente:
“Sobrevino una huelga en los talleres de la prensa, se sublevaron los vendedores de
periódicos, hubo tiros, hubo muertos. Entonces me hice yo cargo del asunto, y en un
mensaje dirigido al Congreso pedí que se constituyese una comisión investigadora de
diputados y senadores, de peronistas y de la oposición, y cuando estos señores requirieron a
La Prensa para que presentase los libros de contabilidad, la contestación fue como sigue: ‘
Nosotros no llevamos libros porque no somos una Sociedad Anónima, somos una Sociedad
Familiar’ concepto que no existe en el Código Civil argentino. La Comisión Investigadora,
conciente de estos subterfugios, se incautó de todos los documentos encontrados en el
edificio y entre ellos el contrato firmado por la United Press, contrato que revelaba que esta
agencia tenía la exclusiva en la provisión de noticias al periódico y que por el servicio
cobraba medio millón de pesos mensuales. Lo que ocurría era que las ganancias del diario
La Prensa ascendían a medio millón de pesos mensuales, es decir, la cifra fijada en el
contrato para la agencia United Press. Se violaba la ley de cambios. Había una doble
defraudación al Fisco porque se evadía el impuesto a los réditos y, además, se quebrantaba
esa ley de cambios en virtud de la cual el redito tenía que justificarse y la ganancia no podía
salir del país. Gainza paz (uno de sus dueños) dándose perfecta cuenta de su
responsabilidad y temeroso de ser juzgado y sentenciado a presidio, tomo el avión y se fue a
los Estados Unidos y de este modo apareció como victima, y se dijo que se había cerrado
La Prensa, y como no existía un propietario visible y responsable, porque todos los que
estaban relacionados con la dirección habían huido, otra ley del Congreso votada
legalmente ordeno que el diario fuese adjudicado al mejor postor. Lo compro La
Confederación General Del Trabajo.

Mediante la ejemplificación del caso de La Prensa intentamos dar una idea de cuál fue
la relación del peronismo con los medios gráficos opositores. Como podemos ver la
relación no fue nada amistosa ya que como lo es el caso de la radio, Peron no toleraba a la
prensa opositora.

Perón y la TV:

“El 17 de Octubre de 1951 la gente se arracimó frente a las vidrieras de los negocios de
artefactos para el hogar. Allí, en primerísimo plano, estaba la nueva atracción mostrando la
imagen inaugural de la TV argentina: una de las fotos más populares de Evita.” 9

8
Pablo Sirvén – Perón y los medios de comunicación (1943 – 1955) - 1984
9
Ídem

Potrebbero piacerti anche