Sei sulla pagina 1di 8

http://sites.google.

com/site/sikurielverna/

Contenido
1. Mitos y Leyendas del Ayarachi
2. Denominación y origen del Ayarachi
3. Descripción del Phuku
4. Indumentaria característica del Ayarachi
5. Ayarachi de Paratía
6. Épocas de presentación del Ayarachi de Paratía
7. Música y danza de los Ayarachi de Paratía
8. Melodías de Ayarachi
9. Referencias

Mitos y Leyendas del Ayarachi

Sobre el estilo Ayarachi hay una leyenda que se le asocia con que fue un ritual a la muerte de cada Inca,
parece innegable que su concurrencia a los funerales del emperador era imprescindible por ser la mejor
expresión del dolor multitudinario que causaba su desaparición del gran señor del Tawantinsuyo. María
Carmen Salas sin embargo afirma que este estilo se produjo recién hacia la muerte del último Inca
Atahualpa; cuando la nobleza, los guerreros, los amautas huyeron en doloroso éxodo y se internaron en las
alturas de Paratía, y con el correr del tiempo pudieron expresar su dolor a través del arte musical que fue
sentido en estas regiones de lo que hoy es Lampa y que hasta ahora sus moradores arrancan las más
doloras notas de sus phusas.

Otra Leyenda es relacionada por Illa, un joven pastor de las alturas; cuenta que en tiempos en que el
rebelde Túpac Amaru había sido ajusticiado, una atmósfera de desilusión y nostalgia embargaba al

http://sites.google.com/site/sikurielverna/ayarachi-3
http://sites.google.com/site/sikurielverna/

incanato. Illa pastor de las alturas de Paratía, debía buscar el sustento para su madre y hermanaa por ser el
único varón y en ese monótono vivir hallo el amor de Sumac Ttika siendo la nueva razón de su vida.

Pero la vida para Illa siempre debía llevar el estigma de la tragedia y ocurrió que huyendo de una fuerte
nevada encontró a un hombre blanco casi muerto de frío, él lo recogió y le prodigo el calor de su techo; con
el pasar del tiempo el “misti” llego a conocer Sumac Ttika a la que seduce y después fugan, dejando en
inconmensurable dolor al pobre pastor y este dolor fue traducido en este estilo musical.

También se dice que esta expresión musical se asocia con un culto totémico al cóndor, en que se describe:
“los Ayarachis que ahora se llaman Kuntur, comienzan a mover los brazos batiendo los paños blancos a
manera de grandes alas, mientras se desplazan alrededor de la comida servida en grandes mantas de lana
colocadas en el piso del patio……..Luego de un rato de este preparativo ceremonial toman los alimentos con
la boca sin emplear las manos. Con las ansias de tomar las mayores presas, entablan duelos de velocidad,
en las que cada uno trata de reunir para sí la mayor cantidad de pedazos de carne….” 1

1
Descripción que hace el antropólogo Flores Ochoa en el Boletín de Lima número 20

Denominación y origen del Ayarachi

Lizandro Luna escritor y folklorista nacido en Azángaro del departamento de Puno, afirma que Ayarachi es
una voz aimara formada de las raíces “aya” que significa espíritu “ara” que quiere decir fuerza vital y
“hachi” que es el llanto, por lo que etimológicamente significaría “que el espíritu y la fuerza vital se
desatan en llanto”.

El antropólogo Jorge Flores Ochoa, acogiendo una versión del padre Bernabé Cobo, transcribe una versión
de éste donde se dice que ayarachic es un instrumento compuesto por siete flautillas juntas y desiguales
que van decreciendo por su orden.

Concluye Flores para aseverar que “ayarachic” es el nombre que entonces se daba a las actuales phusas,
sikus, phukus o antaras que todavía se hallan en el altiplano. También dice que traducido al castellano
ayarachic quiere decir “que hace ir a los muertos”, o mejor todavía “para acompañar a los muertos”. Y este
pudo haber sido el sentido cultural y función que tenían los instrumentos.

Actualmente se aplica la denominación de Ayarachi a los conjuntos de ejecutantes de sikus que tocan, a su
vez, un bombo o “caja” que llevan colgada de un hombro y que golpean con una baqueta que tiene en un
extremo una terminación más voluminosa de forma casi esférica cubierta con hilos de lana de colores
diversos, los que van acompañados por algunos hombres y mujeres vestidos con trajes de fiesta. Los
músicos ejecutan una danza de coreografía muy simple.

Para el antropólogo Flores Ochoa el Ayarachi se concentra en zonas que pueden ser consideradas aisladas o
de refugio, pero que en épocas pasadas tuvo un área de dispersión mucho más amplia.

http://sites.google.com/site/sikurielverna/ayarachi-3
http://sites.google.com/site/sikurielverna/

Concentrándonos a la ubicación del Ayarachi en el departamento de Puno, encontramos tal manifestación


en el distrito de Paratía de la Provincia de Lampa, en los distritos de Cuyo Cuyo, Patambuco y Sandia de la
provincia de Sandia, en el distrito de Coasa provincia de Carabaya y en las islas de Taquile y Amantaní
aunque en esta casi ha desaparecido. Como se puede apreciar por esta distribución geográfica tal expresión
musical no es exclusiva de la zona cordillerana ya que también existe en ceja de selva. También suele
presentarse en Arapa (Azángaro) y Cupi (Melgar), debemos anotar que el Ayarachi se cultiva por
pobladores de habla quechua y que si bien hay referencias de que existían en la provincia de Huancané
actualmente ya no subsiste.

http://sites.google.com/site/sikurielverna/ayarachi-3
http://sites.google.com/site/sikurielverna/

Descripción del Phuku

La denominación phuku es la peculiaridad con que se le conoce a la zampoña entre los Ayarachis que en
quechua significa “sopla”. Los phukus son construidos de un tipo de caña que crece en la ceja de selva
conocida como chuki o chajlla (Arundo Donax). La caña tiene una variedad de calidades y de grosor. La
forma más común del phuku es de forma trapezoidal. Esta forma se le conoce con el nombre de chakasiku.
El instrumento está conformado por una hilera de tubos principales que son opcionalmente acompañados
por una hilera de tubos secundarios. Los tubos son sujetados por una o dos tiras de caña (ligaduras) que los
mantienen juntos. La fila principal está formada por tubos abiertos en un extremo y cerrados en el centro
por el nudo natural de la caña. Los tubos son de diferente largo y diámetro, formados gradualmente de
mayor a menor en un solo plano. Cada tubo cuando es soplado produce un sonido a determinada altura y
de acuerdo a las leyes acústicas de los tubos resonantes. Los tubos de la hilera secundaria pueden ser
abiertos o cerrados en sus extremos distales; y de la misma longitud o de la mitad que los correspondientes
tubos de la hilera principal, de acuerdo así respectivamente son abiertos o cerrados en sus extremos
distales. Los tubos de la hilera secundaria enriquecen los sonidos producidos por los tubos de la hilera
principal por la adición de armónicos pares. Estos reciben parte del soplo dirigido a los tubos principales, y
emiten sonido cuyas fundamentales son una octava alta de los sonidos producidos por los tubos
principales. La hilera secundaria no siempre existe en el instrumento su uso es opcional. El diámetro y
grosor de los tubos es variable, pero generalmente están en relación directa con los largos de los tubos y el
tamaño de los instrumentos.

Indumentaria característica del Ayarachi

El traje que los hombres llevan en sus fiestas impresiona por su espectacularidad y su belleza. El sombrero
se hace de lana de alpaca u oveja prensada; tiene una copa alta y chata con cintillos de colores, en su
contorno llevan sucesivas vueltas de grandes plumas lloronas y otras se elevan como penachos ondulantes
en una segunda y tercer vuelta. Las plumas son de “suri” (variedad de ñandú o avestruz americana),
matizan dichas plumas con otras de colores tornasolados que adquieren en la zona de Bolivia y que dan un
aspecto imponente a esa prenda. Este tocado de plumas a manera de penacho se llama “phuru”.

Suri tambien conocido como Ñandú cordillerano, Avestruz de magallanes. Pterocnemia (Rhea) pennata

http://sites.google.com/site/sikurielverna/ayarachi-3
http://sites.google.com/site/sikurielverna/

Asimismo usan una cinta ancha con adornos de hilos metálicos, cuentas de vidrio y pequeños espejos
circulares o de forma estrellada la que está atada mediante un cordel a la copa del sombrero tienen una
cinta ancha de color vivo adornado con hilos de color y metálicos, que se llama toquillo. Debajo del
sombrero usan un chullo con bellos dibujos geométricos que terminan en unas puntas de la que suelen
colgar cintas de colores vivos, deshilachados.

Usan unas casacas llamadas “chamarras” hechas de bayeta negra, muy adornadas en la bocamangas con
cintas delgadas, bordadas de lana de color y botones metálicos o blancos que pasan del centenar, adornos
que también usan en la pechera. El pantalón del mismo material que la “chamarra” presenta abertura
triangular en la parte inferior trasera, a partir de la corva, abertura que también está orillada con bordados
y botones metálicos o blancos. Por dicha abertura asoman los pliegues de un calzón de bayeta blanca más
largo que el pantalón, prendas que están sujetas a la cintura mediante una faja o “chumpi” de lana de
color, tejida en combinación que le dan mucha belleza.

Del cuello pende una tela blanca manera de una capa triangular llamada paño que cae sobre la espalda con
espejos y zarcillos y de ambos hombros cuelgan las “chuspas” o bolsas con flecos y zarcillos “tticachas”
donde llevan la coca, la “llucta” (sólido proveniente de la incineración de los tallos de quinua y cañahua
amasado con agua que al secar le da el sabor adecuado a la coca al masticarla o “chaccharla”) y el dinero.

Las mujeres acompañantes de los Ayarachis portan su atractivo traje de fiesta constituido por una montera
redonda cuya armazón de paja cubren con cintas de colores y lana de alpaca teñida con las que hacen
bellas combinaciones. Lo adornan con bordados que llaman “mat’i” hechos con cuentas de colores diversos
sujetas con hilos variados y vivos colores. De su falda también penden pequeñas cuentas y zarcillos de lana
de color variado. Usan una camisa roja, sobre ella la chaqueta que llaman “jubonilla” de lana negra o azul
oscura la llevan con hermosos bordados de hilos de lana de color en la pechera y bocamangas , alternados
con multitud de botoncitos metálicos o blancos que contribuyen a darle la forma al adorno. Suelen llevar
también el “chuku” que es como un velo de novia de lana encima de la jubonilla. Pero encima de tales
prendas llevan una hermosa “llijlla” que a manera de pequeño manto rectangular llega un poco más debajo
de la costura y estas se sujetan con prendedores o “tupus”. Llevan también ojotas en los pies, igual a los del
varón y portan en las manos bellas “chuspas” o bolsas de lana con bellos tejidos.

El traje del Ayarachi impresiona por su espectacularidad y su belleza

http://sites.google.com/site/sikurielverna/ayarachi-3
http://sites.google.com/site/sikurielverna/

Ayarachi de Paratía

Paratía “el asiento de la lluvia” tierra cercana a los nevados de Yanahuana y San Carlos es un distrito
perteneciente a la provincia de Lampa del departamento de Puno. Situado entre los 4020 y 4300 msnm,
entre la puna y la jalca tiene cinco parcialidades en todas se habla el idioma quechua. Tiene una
temperatura promedio de 5°C y 10°C en el día, bajando en la noche hasta 15°C bajo cero, solo permite
crecer pequeñas gramíneas y paja brava que en su parte baja se alternan con bofedales donde solo es
factible la crianza de camélidos.

La población está situada en las proximidades del macizo andino, su poblado es un conglomerado de
chozas ubicadas en la quebrada de Llanapalla, relativamente protegidas de las fuertes ventiscas por los
cerros Choquesayari, Huayaracaca y Cayco donde el paisaje es aun más árido y los extensos pajonales que
con el color amarillento pálido predisponen el ánimo del morador a la tristeza y crean un espíritu muy
sensible.

Su sistema de vida ha propiciado un tradicionalismo cultural que los impele a la conservación de


costumbres y de marcados sentimientos de carácter mágico religioso que intervienen en sus actividades de
su quehacer diario como la construcción de viviendas, los negocios, la procreación del ganado, su cuidado,
sus relaciones amorosas y los cambios de su ciclo vital. Al igual que en otras poblaciones andinas infiltran
sus ritos mágico religiosos en la liturgia católica.

Épocas de presentación del Ayarachi de Paratía

El Ayarachi de Paratía se presenta en dos festividades religiosas. La de la virgen del Carmen que se celebra
el 16 de julio y la de la virgen del Rosario en el mes de Octubre. Hasta hace casi medio siglo solían
presentarse también en las festividades de la Santa Cruz en mayo y de San Antonio en junio, pero en la
actualidad solo lo hacen en las dos primeras. También suelen concurrir a la fiesta de la Inmaculada
Concepción en Lampa (Capital de la provincia) el 8 de diciembre. En tales oportunidades acompañan al
alferado durante la entrada de ceras y siguen a la procesión de la virgen durante todo su trayecto. Como
sabemos la fiesta en la zona andina sirve para integrar a la comunidad a través de una serie de
reciprocidades ceremoniales y da mayor prestigio a quien pasa el cargo.

Música y danza de los Ayarachi de Paratía

Las tropas de Ayarachi de Paratía constan de un número de 12 músicos y un máximo de 16; la danza es un
mero complemento de la música, los mismos músicos quienes realizan algunos movimientos muy simples
de avance y desplazamientos estos sirven para complementar la melodía y conseguir algunas variantes en
la ejecución musical.

http://sites.google.com/site/sikurielverna/ayarachi-3
http://sites.google.com/site/sikurielverna/

El siku de Paratía se llama “phuku” y son de tres tamaños los grandes denominados “mama” de 0.80 a 0.60
m aproximadamente; las medianas llamadas “lama” de 0.50 a 0.30 m y las pequeñas llamadas “wala” de
0.20 a 0.15 m. El antropólogo Flores Ochoa anota que en alguna oportunidad para lograr tonos más altos
aumentan el número de músicos añadiendo diaular más pequeños llamados “suli”. Las dimensiones varían
en las zonas de Patambucu y Cuyo Cuyo en Sandia. Los ejecutantes portan también un bombo al que
denominan “caja” que tienen colgado al costado izquierdo y sujeto al mismo brazo que porta el “phuku”.
Estas cajas son de cuero de llama o vicuña tensadas y sujetas a aros de madera mediante cordeles de cuero
llevando en su parte posterior una cuerda de tripa con pequeños palitos llamados “charchas” que resuenan
en forma especial cuando golpean la caja con una baqueta de madera que portan en la mano derecha y que
termina en una esfera alargada que va recubierta con hilos de colores.

Las cajas tocan al unísono marcando al compás de la melodía, pero tanto al principio como al final de esta
suena solo con tres o cuatro golpes seguidos de otros muy rápidos a manera de introito y final. Al comienzo
y al final de cada frase musical los “phukus” tocan dando una nota grave y su octava en nota aguda.

La música del Ayarachi de Paratía emociona intensamente, es de una belleza subyugante tiene marcado
acento de tristeza como si su arte descansara sobre el dolor que no tiene donde reposar, mientras las
notas graves dan la nota de virilidad o varonía las agudas suenan a gemidos. Las tropas de Ayarachi suelen
ir precedidas por dos o tres muchachas y uno o dos varones con sus atavíos de fiesta, los que son simples
acompañantes ya que se concentran a escuchar a los músicos y a permanecer con ellos durante su
recorrido.

Decíamos que el Ayarachi no es danza. Sin embargo, algunos estudiosos han denominado así a los
desplazamientos del grupo musical, danzan cuando avanzan por las calles con un paso largo algo ligero que
por cierto no está al compás de la música es un tanto calmada pero cuando se estacionan, y tocan los
“phukus” solo se mueven hacia los lados inclinándose desde la cintura, parece que tradujeran una
contorsión, luego suena el bombo muy acompasadamente y a este compás realizan dos pasos hacia
adelante pero siempre agachados, y el paso no lo dan con resolución, porque primero alargan el pie y lo
ponen pero ligeramente en el suelo, luego lo vuelven a levantar y lo colocan más allá con firmeza.

Melodías de Ayarachi

Ayarachi de
Sandia (Torcacita- http://www.goear.com/listen/37650f2/Ayarachi-Ayarachi
AJP27 de junio)

Ayarachi de http://www.goear.com/listen/8eb5b2c/Ayarachis-de-Paratia-
Paratía (Wayra Wayra-Marka
Marka)

http://sites.google.com/site/sikurielverna/ayarachi-3
http://sites.google.com/site/sikurielverna/

Referencias

Cuentas Ormachea Enrique A.


El Ayarachi: una expresión musical de un rito autóctono
Boletin Lima 20.

Cuentas Ormachea Enrique A.


Revista para "SUR"
La Leyenda del Ayarachi.

Vocero Cultural del INC


Lampa turístico
Indumentaria del Ayarachi.

Salas Ponze, Maria carmen (1969)


Tesis: El Folklore Puneño.

Merino de Zela, Mildred


Pueblos y Costumbres del Perú.

Aguilar de la Colina
Comunidades Indígenas Aymaras

http://sites.google.com/site/sikurielverna/ayarachi-3

Potrebbero piacerti anche