Sei sulla pagina 1di 26

CALENDARIOS DEL MUNDO

Pedro Urbina
Jordi Gomila
Mireia Triay
Orquidea Fraile
1 batchillerato grupo: C

Asignatura: Ciencias del Mundo Contemporáneo


INDICE

Introducion…………………………………………………….……………………………………………………….Pag 1,2,3,4,5

Calendario Romano…………………………………………………………………………………………………Pag 6,7,8,9,10

Calendario Juliano…………………………………………………………………………………………………Pag 11,12,13,14,15

Calendario Maya……………….........................................................................................Pag 16,17,18,19,20

Calendario Chino………………………………………………………………………………………………….…Pag 21,22,23,24,25

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………….Pag 26

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….…Pag 27
INTRODUCION

En este trabajo hablaremos de cuatro calendarios del mundo, estos serán el romano,
juliano, maya y chino. Trataremos de explicar de cada uno de ellos lo necesario para que
quede claro las diferentes formas de contar y medir el tiempo según su cultura.
Explicaremos el funcionamiento, los orígenes sus signos y finalmente las festividades y
datas importantes.

Ilustraremos el trabajo con algunas fotografías pertenecientes a la cultura de que


hablemos. Seguidamente pondremos nuestra conclusión sobre el trabajo o una bibliografía
donde se reflectara de donde hemos sacado la información.

Ahora vamos a definir el significado de calendario para entender mejor su significado:

Sistema de división del tiempo basado en fenómenos astronómicos.


Sistema de división del tiempo por días, semanas, meses y años.
Calendario romano

Según la tradición romana, el origen mítico del antiguo sistema para dividir el tiempo se
debió al primero de los reyes, Rómulo. Se utilizó en la Antigua Roma hasta el 46 a. C. con la
implementación del calendario juliano

Historia

Originalmente, muchas culturas antiguas utilizaban el calendario lunar para contar el


tiempo.

Los pueblos romanos primitivos tenían diferentes calendarios lunares, cada uno con su
propio número de meses, su propia duración del año y de los meses, por ejemplo, los
habitantes de Alba Longa tenían un calendario de 10 meses, de 18 a 36 días cada mes; los
de Labinia tenían otro de 374 días distribuido en 13 meses; los etruscos tenían meses
basados en la luna llena.

Características

El calendario romano fue creado durante el reinado de Rómulo, fundador de Roma.


Comprendía diez meses lunares, de marzo a diciembre. Entre diciembre y el comienzo del
año siguiente había un período de tiempo que no correspondía a ningún mes.

Posteriormente se realizó una reforma atribuida por los historiadores al rey Numa
Pompilio, segundo rey de Roma. Entre diciembre y marzo se añadieron dos nuevos meses:
enero y febrero. Desde mediados del siglo II a. C., el año, que hasta entonces había
empezado en el mes de marzo, pasó a comenzar en enero. Así el año pasó a durar 355 días:
febrero tenía 28 días, marzo, mayo, julio y octubre 31, y el resto 29. Como tras la reforma
de Numa Pompilio las cosas no se arreglaron, ya que seguía el calendario lunar oficial
desfasado con el curso estacional, basado en el ciclo solar, se optó por añadir cada cuatro
años dos meses, uno de 22 y otro de 23 días, denominados Mercedonios o Intercalares

Denominaciones

Denominación de los años

Para indicar los años, o fechar, los romanos utilizaban tres procedimientos distintos:

• Tomaban como referencia el año de la Fundación de Roma el 753 a. C. Ponían la


palabra año en ablativo seguido del numeral ordinal correspondiente, también en
ablativo, y de la expresión ab urbe conditia (desde la fundación de la ciudad). Por
ejemplo: Anno trecentesimo quarto ab urbe conditia, era el año 340 después de la
fundación de Roma (en notación actual 340 AUC), o sea el 413 a. C.
• En la época republicana Ponían en ablativo los cónsules que gobernaron en el año que
querían fechar. Por ejemplo: L. Domitio Ap. Claudio consulibus, significa en el
consulado de L. Domicio y de Ap. Claudio, o sea, el 54 a. C.
• También utilizaron como referencia para indicar los años el 509 a. C., fecha de la
expulsión de los reyes (Post reges exactos).
Denominación de los meses

La denominación de los meses, por orden, era: (Nótese que la uve se lee como u en las
palabras latinas.)

• Martivs: en honor a Marte, padre de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo, y al


que se dedicó el primer mes del año.
• Aprilis: posiblemente consagrado a Venus, Apru en etrusco. Otra teoría se refiere
a la llegada de la primavera, estación en que se abren (aperire) las flores.
• Maivs: titularidad discutida, ya que algunos afirman que estaba dedicado a la madre
de Mercurio, la diosa Maya, que se encargaba del desarrollo de los vegetales,
mientras otros se lo adjudican a venerar a los antepasados, los Maiores.
• Ivnivs: consagrado a Juno (Ivno). También existe otra posible dedicación a los
descendientes, los Ivniores.
• Qvintilis: llamado así por ser el quinto mes (qvinqve-cinco). A la muerte de Julio
César pasó a llamarse Ivlivs en su honor, por ser el mes de su nacimiento.
• Sextilis: mes sexto (sex-seis). Se dedicó posteriormente a Octavio Augusto y
recibió el nombre de Avgvstvs.
• September: mes séptimo (septem-siete)
• October: mes octavo (octo-ocho)
• November: mes noveno (novem-nueve)
• December: mes décimo (decem-diez)

La siguiente intervención para intentar adecuar el calendario con el discurrir de las


estaciones la realizó el rey Numa Pompilio, añadiendo, a continuación de la decena ya
existente, dos meses nuevos:

• Ianvarivs: en honor a Jano.


• Febrvarivs: dedicado a Februo (más conocido por el nombre de Plutón), dios de las
ceremonias de purificación que se llevaban a cabo en este mes, para expiar las
culpas y faltas cometidas a lo largo del año que acababa, y para comenzar el nuevo
con buenos augurios.

Denominación de los días

Pintura de la muerte de Julio Cesar. Fue asesinado en los Idus de Marzo, o sea el 15 de
marzo.
Para indicar los días del mes, los romanos tomaban como referencia tres fechas únicas, de
las que dos de ellas se atrasaban o adelantaban en el día que caían, según el mes de que se
tratara: las calendas, las nonas y los idus.

• Las calendas, (Kalendae, -arum). Las calendas eran el primer día de cada mes. De
esta palabra deriva calendario.
• Las nonas, (nonae, -arum). Las nonas eran el día cinco de cada mes, excepto en
marzo, mayo, julio y octubre en los cuales las nonas eran el día siete.
• Los idus, (idus, -uum). Los idus eran el día trece de cada mes, excepto en marzo,
mayo, julio y octubre, en los que eran el día quince.

Si querían indicar una de estas tres fechas fijas, la ponían en ablativo junto con el adjetivo
del mes correspondiente:

Kalendis Ianuariis, en las calendas de enero (1 de enero),


Nonis Octobris, en las nonas de octubre (7 de octubre).

Si se trataba de indicar el día anterior o posterior de las tres fechas anteriores, se ponía
el adverbio pridie o postridie seguido de la fecha y del adjetivo correspondiente del mes en
acusativo. Por ejemplo:

Pridie Nonas Iaunuarias, la víspera de las nonas de enero.


Postridie Idibus Octobribus, el día siguiente a los idus de octubre (16 de octubre).

Si se trataba de cualquier otra fecha, se contaban los días que faltaban para llegar hasta el
más próximo de las tres fechas fijas y se colocaba la expresión ante diem, seguida del
número del día correspondiente (expresado en numeral ordinal), del nombre de la fecha fija
con la que se relacionaba, y del adjetivo del mes de esta última, todos ellos en acusativo.
Para hacer la cuenta también se sumaba el día de la fecha fija. Por ejemplo:

Ante diem sextum Kalendas Martias, el sexto día antes de las calendas de marzo
(24 de febrero).

Denominación de las horas

Los romanos no dividían el día en 24 horas o en 24 partes iguales durante todo el año.

Ellos repartían el tiempo de luz (el día) en doce horas. De esta manera, en verano, las horas
resultaban más largas que en invierno. Para medir las horas, utilizaban relojes de sol, y más
raramente de agua.

Las horas se expresaban con números ordinales: hora prima, hora secunda, hora tertia, etc.
La hora prima era la primera del día, la del amanecer. La hora que marcaba el final del día,
la puesta de sol, era la hora duodecima. De la hora sexta, que marcaba el mediodía, procede
la palabra siesta.

La noche se dividía en cuatro partes denominadas vigilia: prima vigilia, seconda vigilia, etc.
También tenían una duración diferente según fuera la época del año.
Esta distribución en cuatro partes y el propio nombre guardaban relación con los turnos de
vigilancia de los campamentos militares.

Fragmento de un calendario romano.


Lápida romana.

Tablilla romana.
Calendario juliano

El calendario juliano es el antecesor del calendario gregoriano y se basa en el movimiento


del sol para medir el tiempo. Desde su implantación en el 46 a. C., se adoptó gradualmente
en los países europeos y sus colonias hasta la implantación de la reforma gregoriana, del
Papa Gregorio XIII, en 1582. Sin embargo, en los países de religión ortodoxa se mantuvo
hasta principios del siglo XX: en Bulgaria hasta 1917, en Rusia hasta 1918, en Rumania hasta
1919 y en Grecia hasta 1923. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el
oficial, hoy en día las iglesias ortodoxas (excepto la de Finlandia) siguen utilizando el
calendario juliano (o modificaciones de él diferentes al calendario gregoriano) para el
cálculo de la fecha de Pascua.

Historia

Originalmente, en muchas culturas antiguas se utilizaba el calendario lunar para contar el


tiempo. Las evidencias históricas más antiguas indican que el primer calendario solar fue
creado en el Antiguo Egipto, a principios del tercer milenio a.C.; surgió de la necesidad de
predecir con exactitud el momento del inicio de la crecida del río Nilo, que tiene una
periodicidad anual, acontecimiento fundamental en una sociedad que vivía de la agricultura.
Este calendario tenía un año de 365 días, dividido en tres estaciones, meses de 30 días y
decanos de diez días.

Los pueblos romanos primitivos tenían diferentes calendarios lunares, cada uno con su
propio número de meses, su propia duración del año y de los meses, por ejemplo, los
habitantes de Alba Longa tenían un calendario de 10 meses, de 18 a 36 días cada mes; los
de Labinia tenían otro de 374 días distribuido en 13 meses; los etruscos tenían meses
basados en la luna llena.

Ningún calendario romano contaba las semanas.

Calendario romano

Finalmente se acordó usar un calendario común de 304 días distribuidos en 10 meses (6


meses de 30 días y 4 de 31 días). Pero éste tenía desfases de tiempo y los pontífices
paganos lo reajustaban anualmente en el último mes. Los reajustes se hacían con criterios
políticos, pero no astronómicos, como determinar el día de pagar a la servidumbre, y se
hacía mal uso del reajuste, para prorrogar cargo de un funcionario, adelantar o retrasar
votaciones.

El año empezaba a finales de marzo (martius), del dios de la guerra, Marte, que era el
primer mes de primavera, cuando se decidían las campañas militares del año. Los meses iban
desde martius hasta februarius en este orden:

1. Martius: mes del dios Marte


2. Aprilis: de origen desconocido
3. Maius: mes del dios de la abundancia
4. Iunius: mes de la diosa Juno
5. Iulius: en honor a Julio César
6. Augustus: en honor al emperador Octavio Augusto
7. Septembris: mes séptimo
8. Octobris: mes octavo
9. Novembris: mes noveno
10. Decembris: décimo
11. Januarius: mes del dios Jano
12. Februaris: mes de las purificaciones (februa)

Los reajustes no evitaron el desfase de tiempo y sucedió que el invierno fuera fechado en
el otoño astronómico. Julio César terminó con el desfase ordenando una reforma en el
calendario romano.

Elaboración del calendario juliano

Sosígenes de Alejandría tenía conocimiento de la fallida reforma de Cánope, sucedida dos


siglos atrás, y colaboró con Julio César para adoptar esa vieja reforma al calendario
romano e implantarla como un nuevo calendario. Esta adaptación fechaba las estaciones y
sus fiestas romanas correspondientes concordando con el momento astronómico en el que
sucedían.

El nuevo calendario se implantó en el año 46 a. C. con el nombre de Julius y mucho después


de juliano, en honor a Julio César. Únicamente en ese año, se contaron 445 días, en vez de
los 365 normales, para corregir los desfases del calendario anterior, y se le llamó año de la
confusión. Para ello, se agregaron dos meses, entre noviembre y diciembre, uno de 33 días
y otro de 34, además del mes intercalado en febrero.

Desde 44 a. C. se acordó que todos los años constaran de 365 días, y cada cuatro años se
contarían 366 y se llamaran años bisiestos, porque se fechaban dos días consecutivos como
23 de febrero (último día del calendario romano en ese momento). En aquella época ese 23
de febrero se llamaba sexto calendas martii y cuando era año bisiesto, el día adicional
(366), se le llamaba bis-sexto calendas, de allí el nombre de bisiesto. Ese mismo año tuvo
445 días para compensar el desfase.[1]

Por lo anterior, el calendario juliano consideraba que el año trópico estaba constituido por
365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,242189, es decir, 365 días, 5 horas,
48 minutos y 45,16 segundos. Esos más de 11 minutos contados adicionalmente a cada año
habían supuesto en los 1257 años que mediaban entre 325 y 1582, un error acumulado de
aproximadamente 10 días, por lo cual se instauró el calendario gregoriano.

Pero en el año 44 a. C. los pontífices paganos decidieron considerar años bisiestos cada
tres años ordinarios, en vez de cada cuatro. Tiempo después, se dieron cuenta del desfase
provocado hasta el año 10 a. C., y se corrigió en el 8dC, por orden de César Augusto, quién
ordenó excluir el día adicional de cada año bisiesto, durante 36 años (o sea, hasta el año
44dC).

Desarrollo del calendario juliano

El año 153 a. C. se toma como inicio del año el 1 de enero, en lugar del tradicional 1 de
marzo, para poder planear las campañas del año con tiempo. Consta de 365 días divididos en
12 meses, excepto los años bisiestos que tienen 366 días, y añaden un día adicional al mes
de febrero. El calendario juliano cuenta como bisiestos uno de cada cuatro años, incluso los
seculares. Con este calendario se comete un error de 7,5 días cada 1.000 años.
El orden de los meses y la distribución de los días era así:

1. januarius (31 días)


2. februarius (28) (ó 29 los años bisiestos)
3. martius (31)
4. aprilis (30)
5. maius (31)
6. junius (30)
7. julius (31) (anteriormente quintilis)
8. augustus (31) (anteriormente sextilis)
9. septembris (30)
10. octobris (31)
11. novembris (30)
12. decembris (31)

La manera de contar los días siguió la tradición romana hasta que los visigodos introdujeron
la costumbre de numerar los días, que no sería oficial hasta que la adoptó Carlomagno. No
obstante, hasta bien entrada la Edad Moderna, la manera de referirse a un día concreto
era aludiendo al santo que se conmemoraba. Así, por ejemplo, era muy común encontrar
expresiones como "llegamos el día de san Froilán".

Origen del nombre del calendario juliano

El nombre de calendario juliano procede de Julio César, en honor al cual se adoptó el


nombre de Julio, primero, y juliano, después, para designar el calendario establecido bajo
su consulado.

Origen de julio y agosto

El mes de quintilis se consagró en honor a Julio César en el año 44 a. C. y se le nombró


Julio, por iniciativa de Marco Antonio. El mes de sextilis se consagró a Octavio Augusto,
por incitativa del Senado en el 23 a. C., y se le llamó Augusto que, en castellano, es hoy
agosto.

Para satisfacer la vanidad de Octavio Augusto, el mes consagrado en su honor empezó a


durar 31 días en vez de los 30 habituales en esa época. Como consecuencia, se le descontó
un día a febrero (que tenía 30 días habituales y después tuvo 29), y para que no hubiese
tres meses seguidos con 31 días, septiembre pasó a tener 30 días, octubre 31, noviembre
30 y diciembre 31.

Implantación de la semana

En el año 321 dC, el emperador Constantino I el Grande implantó la semana de siete días,
copiada del calendario lunar judío: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y
sábado.

Además, decretó que el domingo (dies solis) fuese día de descanso para adorar a Dios, en
detrimento del sábado, tradicional no sólo entre los judíos sino también entre los gentiles.
Y es que si Jesucristo había muerto el quinto día de la semana judía, había resucitado en
domingo. Por otro lado, se satisfacía a otra religión muy popular a la que pertenecía el
propio Constantino: el culto a Mitra, cuya representación era el sol. La semana de siete días
se hallaba también presente en el antiguo calendario egipcio.

Modificaciones fracasadas en los nombres de los meses

Unos emperadores romanos bastante importantes modificaron los nombres de algunos


meses durante su mandato:

• Calígula llamó germánicus al mes de septiembre.


• Nerón llamó claudius a mayo y germánicus a junio
• Domiciano también llamó germánicus a septiembre y domitianus a octubre.

Pero las modificaciones no perduraron y se restablecieron sus nombres anteriores.

Incluso Carlomagno trató de dar nuevos nombres a los meses, aunque tampoco tuvo éxito.
Los meses propuestos eran, desde enero a diciembre respectivamente: Wintarmanoth,
Hornung, Lentzinmanoth, Ostarmanoth, Winemanoth, Brachmanoth, Heuvimanoth,
Aranmanoth, Witumanoth, Windumemanoth, Herbistmanoth y Heilagmanoth.
Tabla en rúnico con las fechas de las Pascuas de los años 1140 al 1671, usando el calendario
juliano.
Calendario maya

La base de este calendario según algunos está en culturas más antiguas como la olmeca,
para otros el origen es propio de la Civilización maya. El calendario maya consiste de dos
diferentes cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Sagrado,Tzolkin o
Bucxok de 260 días, el Civil, Haab de 365 días y la Cuenta Larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el
tiempo de cómputo comienza el 0.0.0.0.0 4 ahau 8 cumkú 13 de agosto del 3114 a.c., y según
las supuestas profecías mayas y particularmente la séptima indica que la fecha 13.0.0.0.0 4
ahau 3 kankin, es decir, el 21 de diciembre de 2012 d.C dará lugar a un ciclo nuevo.

Descripción.

Un calendario de 260 días tzolkin, que tiene 20 días (kines) combinados con trece
numerales (guarismos). El Tzolkín se combinaba con el calendario Haab de 365 días (kines)
de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales Uayeb, para
formar un ciclo sincronizado que duraba 52 tunes o Haabs, 18,980 kines (días).

Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama
Serie Lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.

Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios,
ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de
la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos,
y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.

El Tzolkin

El tzolkin ("la cuenta de los días"), de 260 días es único en el mundo. Si bien se ha sugerido
que esta relacionado con la duración de la gestación humana otros lo relacionan con Venus, y
era usado para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período
de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de
las personas. Cuenta el tiempo en ciclos de trece meses de veinte días cada uno. Llamaban a
sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los
nombres de los días solares y los meses en maya yucateco son:
Número Días solares (kin) meses (Uinal)

1 Imix Pop
2 Ik Uo
3 Ak’bal Zip
4 K’an Zotz
5 Chikchan Tzecos
6 Kimi Xul
7 Manik Yax Kin
8 Lamat Mol
9 Muluk Chen
10 Ok Yax
11 Chuen Zac
12 Eb Ceh
13 Ben Mac
14 Ix Kan/Kin
15 Men Moan
16 Kib Pax
17 Kaban Kayan
18 Etz’nab Cumkú
19 Kawak Uayeb

Nombres de los días y sus grifos asociados

N Nombre Nombre
Ejempl Nombr Ejempl
ombr Nombre Maya Nombre Maya
o N e o
e Yucatec Clásico Yucatec Clásico
N o. 1
de o.
del dia de
del o 4 reconstruid o 4 reconstruid
glifo 3 1 2
glifo 3
dia 2 o5 o5

Imix Imix (¿?) / (desconocid


01 Imix 11 Chuwen Chuen
' Ha' (¿?) o)

(desconocid
02 Ik' Ik Ik' 12 Eb' Eb
o)

Ak'b (desconocid
03 Akbal Ak'b'al (¿?) 13 B'en Ben
'al o)
04 K'an Kan K'an (¿?) 14 Ix Ix Hix (¿?)

Chikc Chiccha (desconocid (desconocid


05 15 Men Men
han n o) o)

(desconocid
06 Kimi Cimi Cham (¿?) 16 K'ib' Cib
o)

Mani Manich'
07 Manik 17 Kab'an Caban Chab' (¿?)
k' (¿?)

Lama Etz'na (desconocid


08 Lamat Ek' (¿?) 18 Etznab
t b' o)

Mulu (desconocid (desconocid


09 Muluc 19 Kawak Cauac
k o) o)

(desconocid 2
10 Ok Oc Ajaw Ahau Ajaw
o) 0

El Haab

El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5
días del año, llamados "Uayeb", no tienen nombre, se consideraban nefastos, vacacionales y
excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se
representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a
regir ese mes. El haab, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las
ceremonias en las que particpaban los diferentes especialistas.

El Uayeb no es considerado un mes como tal pero así es nombrado al ciclo de tiempo
considerado nefasto, vacacional y excluido de los registros cronológicos, aunque era
fechado.

La cuenta larga o serie inicial


Para los mayas era vital fijar con precisión absoluta los hechos en el tiempo y su
localización en un ciclo que se repetía cada 52 tunes no era suficiente; en consecuencia, era
necesario concederle una designación única dentro de una concepción cíclica.

El Katun era usado para registrar hechos históricos importantes y para profetizar el
futuro distante.

Cada Ulinal (mes) tiene 20 kines, un tun 18 uinales (meses), 360 kines y para aproximarse a
los 365 días que tiene un año, ajustaban 5 días Uayeb. Después de esta excepción, se
regresaba al sistema vigésimal, utilizando nuevamente el factor 20, entonces un Katun
tenía 7200 días, veinte tunes. El siguiente paso era un Baktun formado de veinte katunes
para un total de 144,000 Kines. de 400 tunes.

Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los
mayas eran Piktún, Kalabtún, Kinchinltún, y Alautún, entonces veinte Baktunes formarían un
Piktún de aproximadamente 7,890 años. Y veinte Piktunes generan un Kalabtun de
57,600,000 Kines, aproximadamente 157,810 años. Una forma sencilla de interpretar la
notación de los años mayas, la podemos realizar con números arábigos separados por
puntos, con el siguiente ejemplo: 5.10.4.3.9

Esta notación indica que han transcurrido 5 baktunes, 10 katunes, 4 tunes, 3 uinales y 9
kines, desde el incio de nuestra era. Actualmente estamos viviendo en el baktún 12 y katún
19.

La rueda calendárica

Los mayas fusionaron el Haab o calendario solar, con el Tzolkin o calendario sagrado, en un
ciclo superior llamado "Rueda Calendárica", la conformación de esta rueda que se compone
de tres círculos da por resultado cíclos de 18,980 días, uno de los 260 días del Tzolkin
coincide con otro de los 365 días del Haab. Cada 52 vueltas del Haab se celebraba la
ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un "siglo maya".

Algunas fechas importantes de los mayas

En el período proclásico: 10.9.0.0.0 | (2 Ahau 13 Mac), equivale al 15 de agosto de 1007, es


fundada Uxmal por Ah Suytok Tutul Xiu.

10.10.0.0.0 | (13 Ahau 13 Mol), equivale al 2 de mayo de 1027, comienza la Liga de Mayapán.

10.18.10.0.0 | (9 Ahau 13 Uo), equivale al 22 de noviembre de 1194. el complot de Huna Ceel,


los Cocomes arrojan a los Itzáes de Chicén Itzá termina la Liga de Mayapán.

10.19.0.0.0 | (8 Ahau 8 Cumhú), equivale al 30 de septriembre de 1204 comienza la


hegemonía de Mayapán ayudados por los Ah canul.

11.12.0.0.0 | (8 Ahau 3 Mol), equivale al 6 de enero de 1461, es destruida la ciudad de


Mayapán por los Tutul xiués, se abandonan también todas las grandes ciudades.

11.17.0.0.0 | (11 Ahau 8 Pop), equivale al 1 de agosto de,1559 Francisco de Montejo, su hijo
y sobrino han conquistado la península de yucatán y han fundado Mérida y Valladolid.
EL CALENDARIO CHINO

Origen

Su origen se asocia con el Emperador Amarillo (Huang Ti,Huang Di), alrededor del año
2637 a. C., cuando introdujo 5 ciclos de doce años regidos por animales distintos: Rata,
Búfalo, Tigre, Liebre, Dragón, Serpiente, Caballo, Oveja, Mono, Gallo, Perro y Cerdo.

Emperador Huang Ti,Huang Di

Las casas lunares o shǔ son cada una de las 28 constelaciones del zodiaco lunar.
Dependiendo del día y hora de nacimiento de la persona, la luna estará en alguno de las
casas lunares, que, según la astrología china, determina a cada persona.
Algunos atribuyen el origen del calendario chino tradicional a la civilización Xia, que
ocupaba la región durante el siglo XXII a. C., mientras que otros lo atribuyen directamente
al mítico Huangdi, unificador y primer emperador de la China, que vivió en el siglo III a. C..

Los historiadores sitúan sus orígenes hacia la mitad de la dinastía Shang (1300 a. C.),
cuando se tiene primera constancia documental de la utilización de las cuentas de los ciclos
de los días.
El problema para los sabios astrónomos chinos fue el mismo que para el resto de los pueblos
antiguos: intentar combinar los movimientos de la luna y del sol, ciclos siempre difíciles de
congeniar. El calendario chino tradicional era lunar, pero ello causaba graves problemas a
los agricultores porque no había forma de fijar las estaciones en él.
Como para el resto de culturas, la búsqueda de un calendario que reflejara correctamente
las estaciones era fundamental para la agricultura, por lo cual los pueblos buscaron maneras
de observar el movimiento de los astros (Tomando a la tierra como referente) y reflejarlo
en un sistema cronológico de días completos.

Pasó el tiempo y hacia el año 104 a. C., por medio de sistemas de observación y de medición
de las sombras proyectadas por un palo vertical (gnomon), los antiguos astrónomos chinos
llegaron a estimar la duración del año en 365,2502 días, una aproximación excelente para la
época. Ya sobre el año 480 de nuestra Era, el gran sabio Ju Chongzchi lo estableció en
365,2428 días, con un exceso de tan sólo 52 segundos sobre el valor vigente (365,2422).

Gnomo

Principios del calendario chino :

El calendario chino es lunisolar. El año chino ordinario consta de 12 lunaciones (doce meses
lunares) lo que supone entre 353 y 355 días. Cada cierto tiempo (más o menos, cada tres
años) se intercala un año embolismal (un año con 13 meses lunares) de entre 383 y 385 días.
Como conocían con gran exactitud la duración de los ciclos lunares y solares, llegaron a la
misma conclusión matemática, descubriendo el ciclo de 19 años (ciclo metónico) y
considerando años embolismales los años 3º, 6º, 9º, 11º, 17º y 19º del ciclo, pues la norma
básica es que el solsticio de invierno debe suceder siempre en el 11º mes del año.

Los chinos medían el año por el retorno del solsticio de invierno, y para ello se valían del
gnomon, con el que calibraban la longitud de las sombras a mediodía. Se considera un ciclo
de 60 años, dividido en otro menor de 12 años. También hay un ciclo mensual meteorológico,
con 24 puntos señalados.

Desde la introducción del budismo en china cada año, además de su número, tiene el nombre
de un signo del zodiaco, alternativamente. Los signos del zodiaco chino son: Shu (Rata), Niu
(Búfalo), Hu (Tigre), Tu (Conejo), Long (Dragón), She (Serpiente), Ma (Caballo), Yang
(Cabra), Hou (Mono), Ji (Gallo), Gou (Perro) y Zhu (Cerdo). El año comienza cuando el sol
entra en Piscis, con la primera luna nueva.
Cada mes el sol entra en una constelación del zodiaco diferente. Si en un mes el sol no
entra en una constelación, ese acaba siendo el mes a intercalar. Se llama con el nombre del
mes anterior antecedido del prefijo "shun-".

Los meses se agrupan en tres grupos: meng (primero), Zhong (medio) y Ji (último); y en
cuatro estaciones, Chun (primavera), Xia (verano), Qiu (otoño) y Dong (invierno). El nombre
de los meses se forma combinado sendos conceptos, por ejemplo "ki-tsin" es el último mes
del otoño. Los meses también se pueden denominar como los años.

Los meses chinos están compuestos por tres semanas de 10 días cada una. El grupo de los
primeros 10 días del mes recibe el nombre de tschu.

Los días del mes se cuentan por sus ordinales. El día comienza a media noche y se divide en
12 schis. Cada schi consta de dos horas, la primera hora se llama schi-kjao y la segunda
schi-tssching. Cada schi se divide en ocho ke (cuartos de hora), el ke tiene 15 fen, por lo
que un fen equivale a un minuto. Una hora se llama tschuco, un jike es un cuarto de hora.

Ajustes

Para ajustar el ciclo lunar de 354 días al ciclo solar de 365 se debe intercalar un mes cada
2 ó 3 años, a diferencia del calendario gregoriano solar que añade un día cada cuatro años.
Conclusión:
Este trabajo nos ha permitido conocer los orígenes de algunos de los calendarios mundiales
de diferentes culturas y gracias a su historia nos ha dado la posibilidad de comprender y
entender su funcionamiento, ajuste y su simbolización. Alguno que otro calendario, la
información ha estado difícil de hallar, incluso en algunos calendarios la información al
principio era confusa y difícil de entender, ya que era la primera vez que nos
encontrábamos delante de un calendario muy distinto al que nosotros estamos
acostumbrados normalmente. Aun así hemos podido completar la información para finalizar
el trabajo y a de mas conocer diferentes tipos de calendarios
Bibliografía:
-Nueva enciclopedia Universal 2008

-wikipedia.com

-google.es

- Libro de Latín( Calendario Romano)

Potrebbero piacerti anche