Sei sulla pagina 1di 8

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

EL CUENTO DE TRADICIÓN ORAL

Hay muchas técnicas para narrar cuentos que oscila desde los que aconsejan narrar
exclusivamente con la voz, hasta los que aconsejan utilizar una serie de recursos. Nuria Ventura y
Teresa Durán ofrecen unos medios para narrar que pueden ser tenidos en cuenta:

- Narrar con muñecos.


- Que el narrador se disfrace.
- Que se utilice sólo la voz del narrador, que cuando modula y entona bien
puede hacer que el cuento llegue más a los niños.

Ana Padovani ofrece una serie de indicaciones para preparar la práctica de la


narración en el aula:
:
- Elección de los textos.
- Tener en cuenta el componente tradicional de planteamiento, nudo y
desenlace.
- Trabajar el texto antes de narrarlo.
- Descubrir las palabras desconocidas.
- Llamar la atención sobre personajes y situaciones.
- Insistir en la importancia de la entonación, especialmente en aquellas
acciones que contribuyen a dar lentitud al relato.
- Narrar un cuento que guste previamente al narrador. Nadie entusiasma
narrando lo que no le gusta.
- Tener en cuenta la edad del receptor.
- Pensar en los gustos e intereses de los receptores, pues si la narración se
va a hacer en la clase, habrá que ir variando los tipos de cuentos, para
que todos los niños en alguna ocasión se sientan vinculados a la
narración.

Teresita Zapata, profesora colombiana de la Universidad de Antioquia, indica


lo siguiente:

“Un cuento leído en voz alta y escuchado entrañablemente conmociona


nuestro cuerpo, lo involucra, lo aviva, lo pone en juego.

“El cuento leído en una atmósfera de acariciante intimidad despierta a la


conciencia la sensibilidad visceral de nuestra piel. El tacto de la epidermis se
abre como una flor que despliega sus pétalos para recibir y luego de modo
ondulante los cierra para hacer que en su interior, las distintas voces de los
sentidos corporales, que la lectura es capaz de hacer contar, se escuchen. Y
el cuerpo se vuelve oído, tacto y visión.”
CREATIVIDAD ESCRITA A PARTIR DE LOS CUENTOS

- Transcripción de cuentos recopilados directamente por los alumnos. Esto


se puede hacer primero de forma oral con los más pequeños que no
dominan aún el mecanismo de la lecto- escritura y gradualmente pueden
ir transcribiendo por escrito y más adelante pueden volver a crear el
cuento.
- Creación de cuentos de tema libre para su posterior narración oral o
lectura en voz alta en las aulas.
- Ejercitación en diversas técnicas para crear o recrear cuentos

De palabra y palabra:

- Cambiar finales y principios.


- Añadir personajes.
- Mezclar personajes de distintos cuentos.
- Utilizar el vocabulario, las imágenes y metáforas que encontremos en los
cuentos, para que los niños vayan construyendo su propia literatura.
- Trabajar en el aula previamente los atributos de los personajes.
- Analizar las descripciones y narraciones que se hallan en los cuentos para
que los alumnos las incorporen o las imiten posteriormente en sus propios
relatos.
- Inventar diálogos que sirvan de base a la redacción de cuentos.
- Utilizar las funciones de Propp para que los alumnos del segundo nivel de
la Educación Primaria, sean capaces de detectarlas o a partir de unas
cuantas dadas, escribir su propio relato.
- Cambiar un cuento de género y convertirlo en una obrita de teatro,
aprovechando los elementos descriptivos para las acotaciones teatrales;
esta actividad es interesante porque los alumnos de la Educación Primaria
van descubriendo por sí mismos las características de géneros literarios
diferentes.
- Hacer de una noticia de prensa, un relato.
- Tener disponible en la clase un libro blanco para que los niños escriban en
él sus cuentos.

De palabra y música:

- Buscar fondos musicales para los cuentos que los mismos niños pueden
grabar, después de narrarlos oralmente en clase.
- Cantar las cancioncillas que como estribillos aparecen en muchos cuentos.
- Utilizar instrumentos musicales para acompañar la narración oral o la
dramatización de cuentos.

De palabra e imagen:

- Ilustrar los cuentos creados por los alumnos de Educación Primaria.


- Dibujar secuencias de cuentos.
- Extraer los temas y tratar de expresarlos mediante un dibujo.
- Convertir un cuento en un comic con sus dibujos correspondientes.

De palabra, gesto y movimiento:

- Dramatizar cuentos.
- Dramatizar fragmentos de cuentos.

Talleres y rincones para el cuento:

- Doblar cuentos (se pueden llevar a clase vídeos de cuentos, suprimir el


sonido y en pequeños equipos hacer el doblaje; este es un excelente
ejercicio, incluso, para el aprendizaje de lenguas extranjeras).
- Preparación de disfraces y utensilios para la narración oral de cuentos y
para la dramatización.

Nuevas tecnologías:

- Se puede utilizar la red para introducir a los niños no sólo en el uso del
ordenador, sino en la búsqueda de páginas web, que nos ofrecen en la
actualidad infinidad de cuentos, tanto de tradición oral como literarios.

El Cuento de Tradición Oral y el Cuento Literario: De la Narración a la Lectura. Página 26


TÉCNICAS PARA DESPUÉS DE NARRAR O DE LEER
De palabra y palabra:

- Cambiar finales y principios de relatos y novelas.


- Introducir y mezclar personajes de distintos textos literarios.
- Utilizar el vocabulario, las imágenes y metáforas que encontremos en la literatura para que los
alumnos hagan escritura creativa.
- Analizar las descripciones y narraciones que se hallan en los relatos para que los alumnos las
incorporen o las imiten posteriormente en sus propias historias.
- Inventar diálogos que sirvan de base a la redacción de historias.
- Transformar géneros; convertir, por ejemplo, un cuento, un romance, una leyenda… en una obra de
teatro, aprovechando los elementos descriptivos para las acotaciones teatrales; esta actividad es
interesante porque los alumnos descubren por sí mismos las características de géneros literarios
diferentes.
- Construir un relato a partir de una noticia de prensa.
- Transcribir los relatos que cuentan los estudiantes de otros países, para que sirvan de enlaces
interculturales
- Creación libre de textos para su posterior análisis y lectura en voz alta.
- Titular textos.
- Adivinar títulos de películas mediante el juego Se abre el telón y se cierra el telón.
- Adivinar el nombre de un personaje famoso mediante el juego Y si fuera…sería.
De palabra e imagen:

- Ilustrar textos literarios y creados por los compañeros.


- Comentar las ilustraciones de los textos que lean.
- Dibujar secuencias de relatos inventados por los alumnos y de relatos de autor.
- Extraer el tema principal y expresarlo mediante un dibujo.
- Titular cuadros.
- Crear relatos partiendo de fotografías originales o extraídas de revistas.

De palabra, gesto y movimiento:

- Dramatizar cuentos, historias, poemas, canciones, refranes, leyendas, romances...


- Dramatizar fragmentos de textos.
- Dar información de los temas de los relatos a los compañeros solo mediante gestos
- Gesticular expresiones como hacer la pelota, tener la cara dura, no tener dos dedos de frente, estar
ido… y comentar su significado.
- Dramatizar y adivinar títulos de películas.

De palabra y cine:

- Comparar obras o fragmentos de obras que hayan sido llevadas al cine con las películas
correspondientes: El abuelo, Matilda, La pasión turca, Fortunata y Jacinta, La
- Regenta, El Quijote, Aladino, Blancanieves, Cenicienta…
- Hacer doblajes.
- Comentar películas.
- Ver una película en versión original (de otro idioma) y ponerle subtítulos en español.

De publicidad:

Buscar anuncios publicitarios que utilizan el motivo del cuento para destacar un producto. Por ejemplo
Endesa (Compañía de Gas en España) hace sus promociones publicitarias, partiendo, en ocasiones, de
fragmentos de cuentos; el último representa una niña mirándose a un espejo que dice espejito, espejito
¿hay alguien más guapa que yo? Y una mano con un lápiz escribe en color rojo en el espejo TÚ. Además
se oye lo siguiente Endesa además de luz y gas te da ilusión para vivir.
Partiendo de estos ejemplos los estudiantes pueden hacer anuncios de sus propios textos, de libros, de
películas, de productos…

TÉCNICAS DE RECOPLIACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS Y LEYENDAS

- Recopilación de leyendas y relatos orales entre individuos de distintas etnias y culturas.


- Preparación de antologías de leyendas y cuentos.
- Búsqueda en páginas Web de bibliografía sobre leyendas y cuentos de distintos países
- Consultar revistas festivas donde se suelen publicar leyendas de pueblos y ciudades.
- Preparar cuestionarios sobre leyendas y cuentos con indicación muy breve del argumento para
motivar a los informantes a recordar.
- Comparar leyendas y cuentos de distintos países y continentes.
- Buscar leyendas tradicionales reelaboradas posteriormente en verso por algunos poetas
(ejemplo, Los motivos del lobo de Rubén Darío).

LECTURA DE LEYENDAS Y CUENTOS

- Leer en voz alta ante los compañeros y el profesor en las clases.


- Sugerir la lectura individual de cuentos y leyendas como base para el comentario posterior o
como mero goce o disfrute (Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer).
- Leer leyendas y cuentos de escritores de los lugares de nacimiento o residencia de los
estudiantes.

NARRAR LEYENDAS Y CUENTOS

- En fechas especiales (día de Todos los Santos y Difuntos)


- En fiestas (relatos hagiográficos de Santos Patronos, Vírgenes, Cristos…).
- Relatar cuentos o leyendas que se basen en algún dicho o sentencia.
- Contar leyendas urbanas
- Buscar fondos musicales para los relatos orales.
- Crear leyendas con base en historias que hayan escuchado entre sus parientes o amigos.

COMENTAR LEYENDAS Y CUENTOS

- Elegidos por los estudiantes.


- Sugeridos por el profesor.

RECREAR LEYENDAS Y CUENTOS

- Someter los relatos orales a procesos de reelaboración literaria.


- Cambiar el género de leyendas y cuentos (transformación en obras de teatro).
- Dibujar las secuencias narrativas de leyendas y cuentos y ponerle texto.
- Transformar cuentos y leyendas en cómics.
- Transformar leyendas y cuentos en romances.
- Modelar con plastilina espacios y personajes de relatos.
- Recorrer la ciudad donde viven los estudiantes deteniéndose en calles o lugares donde se
conozca alguna leyenda.
-

COMPARAR CINE Y LITERATURA


- Relacionar cuentos tradicionales con películas de Walt Disney.
- Visionar películas en las aulas cuyos temas estén relacionados con cuentos y leyendas
tradicionales y de autor.
- Buscar leyendas fantásticas y películas de los mismos o parecidos temas (relatos orales de
aparecidos y compararlos con películas como El sexto sentido, Ghost…).

ACTIVIDADES CREATIVAS Y RECREADORAS RELACIONADAS CON LA


LECTURA

- Narración.
- Títeres.
- Teatro leído.
- Lectura creadora.
- Dramatización.
- Expresión corporal.
- Encuentros con autores.
- Lectura libre.
- Lectura comentada.
- Cine debate.
- Libro debate.
- Talleres de literatura infantil.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA COMO PROFESOR DE LITERATURA:

 La literatura no se enseña, SE CONTAGIA. Se puede educar la sensibilidad.

 La tarea del profesor de Lengua y Literatura es básicamente una: “Descubrir maravillas”


(Rafael Lopera Lapesa).

 Para que las palabras sean efectivas, han de ser afectivas.

 La poesía tiene sentido y tiene sonido (La sonoridad de la palabra). Que descubran el encanto
del ritmo y la musicalidad.

 Una animación a la lectura demasiado artificiosa, con mucha escenografía, mucho adorno. Es
contraproducente con el verdadero sentido de la palabra.

 El texto literario es texto literario, la poesía es poesía. No hay que buscar un efecto educativo,
un efecto adoctrinante. Ella indirectamente tiene un efecto adoctrinante.

 No se puede animar a la lectura sin estar animado uno mismo.

 No se puede ser un buen profesor sin ser un buen lector y un buen escritor.
 El niño necesita plagiar para aprender a escribir a partir de la literatura.

 La formación literaria no tiene que ser teórica. No con libros de texto sino con TEXTOS.

 No enseñar literatura sino educar literariamente.

 Es peligroso y ridículo hacer categorías: libros aconsejados para niños de seis o siete años. Eso
depende del estudiante. ¿Quién pone las fronteras?

 Tengo derecho como adulto a decir que tipo de literatura no me gusta, ejemplo, la poesía; pero
no tengo derecho a privar a mis estudiantes de ello.

 “Los profesores debemos hacer olvidar a los alumnos que la literatura es una asignatura”
(García montero).

 La literatura es un modo de vida. Es un modo de fantasear.

 Para animar a la lectura: “Si no se dispone de una biblioteca,, es como una escuela de natación
si piscina” (Aurora Díaz Playa).

 “Si un libro lo aburre, déjelo; o el libro no está a su altura o usted no está todavía a la altura del
libro” (Jorge Luis Borges).

 El significado de la obra es único. Los sentidos son múltiples.

LOS ESTADOS VIVOS DE LA LENGUA LOS RESUCITA LA PALABRA

Se trata de aprovechar “la sugestión”, el encanto original, la frescura que puede dar la persona
que narra, ayudada por el tono de voz, la mirada y la vibrante emoción del pensamiento. (Elena
Fortín).

La Oralidad aporta: Valores lingüísticos


Valores estéticos
Valores éticos
Valores y elementos sociológicos (forma parte de una tradición)
Valores psicológicos (se construye como niño y como adulto)
Valores lúdicos.
Valores interdisciplinares.

SUBPROCESOS DE LA LECTURA: en la lectura se activan destrezas personales o


subprocesos:
 El proceso perceptivo (de análisis, de contextos, de perspectivas..)
 El proceso léxico.
 El procesamiento sintáctico.
 El procesamiento semántico
 El proceso memorístico (memoria asociativa, comprensiva, procesual y de análisis)

LEER es:
 Otorgar significados.
 Juzgarlos y valorarlos
 Formar o construir nuevos sentidos
 Comprender el mensaje.

EL NUEVO PROFESORADO: características que deberán definir el perfil de los nuevos


docentes:
 Aprendizaje permanente (ha de ser culto, conmovido por el arte, buen lector y buen escritor).
 Trabajo en equipo.
 Empatía.
 Capacidad para transformar saberes en elementos de aprendizaje – enseñanza)
 Vocación.
 Compromiso.

Documento organizado por:


Luz Piedad Cárdenas O.
Docente.
I.E Normal Superior del Magdalena Medio.

Técnicas de Recopilación y de Recreación de Cuentos y Leyendas Página 23

Potrebbero piacerti anche