Sei sulla pagina 1di 23

Eloísa está debajo Carlos Prieto Espinosa

de un
almendro
Enrique Jardiel Poncela
SUMARIO
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
2. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX
3. ENRIQUE JARDIEL PONCELA
4. ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO
♦ REFERENCIAS
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y
SOCIAL
 1.1 Cronología general
del siglo XX
 1.2 Contexto internacio-
nal (1936 - 1945)
 1.3 España entre 1936 y
1945
1.2 Contexto internacional (1936-1945)
Nazismo y Fascismo (Hitler,
Mussolini).
Segunda Guerra Mundial (1939-
1945).
Campos de
concentración.

Bandos Campo de
concentración.
Eje Aliados
Alemania Unión Soviética
Italia Estados Unidos
Japón Gran Bretaña
Francia de Vichy Francia Libre
China
Polonia Nagasaki después de la ex-
Canadá plosión de la bomba atómica.

Triunfo de los Aliados


Benito Mussolini y Adolf
Hitler.
1.3 España entre 1936 y 1945
Guerra Civil (1936-1939) Franquismo (1939-1975)
Republicanos vs Nacionales. Aislamiento internacional: los
países marginan España. El
Triste etapa en la que se suce-
den los ataques. régimen hace de esto un rasgo
característico.
Ayuda internacional (ej: Alema-
nia, en el bando nacional, o la Autarquía y atraso económico.
URSS en el republicano).
Dura posguerra.
Ensayo para la Segunda Guer-
ra Mundial: aviación (Bombar- Franco se declara neutral en la
deo de Guernica, 24 de abril de Segunda Guerra Mundial
1937). (1939). En 1940 pasa a la no
1 de abril de 1939, Franco pro- beligerancia, estado del que
clama la victoria. Inicio del saldrá en 1943 al ver que, tras
Franquismo. la irrupción de Estados Unidos
en el conflicto (1942), el bando
Dura época de cambios aliado no tiene posibilidades de
que sólo acentuarán el ganar.
atraso del país.
2. EL TEATRO ESPAÑOL DEL
SIGLO XX
 2.1 Etapas del teatro a
partir de la Guerra
Civil
 2.2 La renovación por
el humor

Enrique Jardiel
Poncela.

Miguel Mihura.
2.1 Etapas del teatro a partir de la
Guerra Civil
♦ Teatro del exilio
Lo cultivan los dramaturgos que deben huir tras la guerra civil. Según Doménech: “El verdadero
teatro español no está dentro, sino fuera de España”. Los más destacados son Jacinto Grau,
Alejandro Casona y Max Aub.

♦ Teatro de la autarquía
La censura provoca un gran bache del teatro entre 1939 y 1949. Reina la vulgaridad. Según
Molero: “[El teatro] discurrió por dos cauces: de un lado, la evasión; de otro, la tradición”.
Decadencia de la zarzuela. Éxito de Adolfo Torrado con una comedia sentimental y lacrimógena”.

♦ La comedia de evasión
Teatro surgido hacia los años cincuenta que intenta evitar el enfrentamiento con la realidad social
del momento. Humor como fórmula superadora o negadora de conflictos. La ilusión compensa lo
negativo de la vida. Autores más destacados: Miguel Mihura con Tres sombreros de copa (1932,
estrenada en 1952), Edgar Neville (El baile, 1952), José López Rubio (Celos del aire, 1950).

♦ La tragedia existencial
Resurgir del arte dramático después de una década de letargo. Primer hito importante: estreno
de Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo. Base técnica de sus obras:
realismo psicológico al modo de Ibsen potenciado por el uso de símbolos. Alfonso Sastre
(Escuadra hacia la muerte, 1953) aplica nuevas técnicas como el flash-back, aunque resulta
poco innovador.
2.1 Etapas del teatro a partir de la
Guerra Civil
♦ El drama social
Aparece a principios de los años sesenta una nueva promoción de dramaturgos con una serie de
rasgos propios del realismo social: mostrar la sociedad del momento, denunciar las injusticias, la
hipocresía… Principales autores: Lauro Olmo (La camisa, 1962), José Martín Recuerda (Las
salvajes en Puente San Gil, 1963), Carlos Muñiz (El grillo, 1957).

♦ Hacia el expresionismo
Viendo que el realismo dramático se está agotando, los autores giran hacia un expresionismo
caricaturesco, con un humor agrio y dolorido de la mano de personajes esquematizados que
realizan acciones irreales y simbólicas. Destacan Carlos Muñiz (El tintero, 1961) y Alfonso Sastre
(La taberna fantástica, 1966).

♦ Teatro subterráneo
Conjunto de dramaturgos surgidos en los últimos quince años del franquismo. No consiguen
llegar a los teatros ni tener una trayectoria regular y continuada. Los personajes vuelven a ser
figuras esquemáticas y borran el drama psicológico. Entre los nombres más relevantes figuran
Luis Matilla, Jerónimo López Mozo, Francisco Nieva…

♦ Dramaturgos y comediógrafos de éxito comercial


Alfonso Paso (Juicio contra un sinvergüenza, 1958), cultiva el teatro comercial y casi siempre
busca la risa fácil. Juan José Millán y Antonio Gala (Anillos para una dama, 1973) le suceden.
2.2 La renovación por el humor

Miguel Mihura Enrique Jardiel Enrique Jardiel Poncela


Poncela
“Llena con su nombre toda una época
del teatro cómico español”
RENOVADORES DEL (Gonzalo Torrente Ballester)
TEATRO ESPAÑOL
“[Temas] profundamente imaginativos,
desprovistos de ingredientes ternuristas y
Nuevo tipo de humor: el absurdo sentimentales”
(lleno de fantasía e (Ricardo Doménech)
inverosimilitud).

“Supera todo casticismo,


Miguel Mihura regionalismo o populismo”
(Ruiz Ramón)
“Esencialmente renovador del teatro
cómico tradicional y forjador de un “Al ponerme a escribir, rarísima vez
humorismo nuevo” poseo la idea general de la comedia […]
[todo va surgiendo]”
“Insubordinable actitud de (Enrique Jardiel Poncela, O.C., I, p. 1212)
renovación”
3. ENRIQUE JARDIEL PONCELA
 3.1 Vida
 3.2 Obra

Lo vulgar es el ronquido,
lo inve-rosímil, el sueño.
La humanidad ronca,
pero el artista está en la
obli-gación de hacerla
soñar, o no es artista.
3.1 Vida
 Nació en Madrid el 15 de octubre de 1901.
 Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y en el Liceo Francés.
 Escribió desde muy joven, aunque se perfilaba como autor “serio” y no el
humorista que acabó siendo. Su fama comienza cuando colabora en
revistas de la época, como Buen Humor.
 En 1929 publicó Amor se escribe sin hache, su primera novela. Le siguen
tres más: ¡Espérame en Siberia, vida mía!, 1930; Pero... ¿Hubo alguna
vez once mil vírgenes?, 1931; y La tourneé de Dios, 1932.
 Pronto abandonó la novela para escribir, casi exclusivamente, teatro,
donde consiguió grandes éxitos (Eloísa está debajo de un almendro,
1940; Un marido de ida y vuelta, 1939) y algunos fracasos, (El cadáver
del señor García, 1930; El amor sólo dura 2.000 metros, 1940).
 Obtuvo éxito entre el público, pero la crítica lo atacaba constantemente.
 Realizó una película en Hollywood basada en su obra Angelina o el honor
de un brigadier (1934).
 Enfermó de cáncer en 1944. Su producción disminuyó.
 Murió en la pobreza, en Madrid, el 18 de febrero de 1952, casi olvidado.
3.2 Obra

Edición de Amor se
escribe sin hache.
3.2 Obra

Cartel de Los ladrones somos


gente honrada.
4. ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN
ALMENDRO
 4.1 Contenido
 4.2 Estructura
 4.3 Personajes
 4.4 Espacio y tiempo
 4.5 El humor
 4.6 Diálogo y monólogo
4.1 Contenido
4.1.1 Argumento 4.1.2 Temas principales
La obra narra las peripecias de ♦ Amor
Fernando y su prometida, Enrique Jardiel Poncela siem-
Mariana, así como sus res- pre buscó a la mujer ideal, algo
pectivas familias, que se ven que se refleja en su obra.
envueltos en el misterio de la
muerte años atrás, en extrañas El amor que Mariana siente
circunstancias, de Eloísa, una hacia Fernando es extraño, casi
mujer con un sospechoso macabro, algo que también
parecido físico con Mariana. ocurre con el amor que siente
Clotilde hacia Ezequiel (les
atrae el misterio que pueden
esconder).
♦ Locura o excentricidad
Relacionado con el teatro del
absurdo (pero sin un trasfondo
El misterio vertebra la tan trascendente). Abunda a lo
obra y la hace avanzar. largo de toda la obra, y
encuentra su explicación en el
acto final.
4.2 Estructura

4.2.1 Estructura externa 4.2.2 Estructura interna


PRÓLOGO Introducción a la obra, a los INTRO- Mariana y Clotilde llegan a un cine de
personajes y al misterio (tími- DUCCIÓN barrio, huyendo de Fernando (novio
damente). Escenas cortas. de Mariana) y Ezequiel, con los que
Lugar: Cine de barrio. estaban en un concierto. Fernando
esconde algo misterioso y quiere que
ACTO Todo se rige por la incongruencia Mariana vaya a su finca.
PRIMERO de los Briones. La aparición de los
Ojeda marca un punto de NUDO En casa de los Briones reina la
inflexión: tras una escena locura: Edgardo y sus viajes, Micaela
romántica, la obra se desliza y sus perros… Fernando convence a
hacia lo policiaco y misterioso. Mariana de ir a su finca. Clotilde
Escenas cortas y largas, pero descubre una libreta de Edgardo en
predominan las primeras. la que hay apuntados nombres de
Lugar: Casa de los Briones. mujeres muertas. Intenta evitar que
Mariana vaya a la finca, pero es
ACTO Ámbito de los Ojeda. Predomina demasiado tarde.
SEGUNDO el misterio. Los elementos
absurdos encuentran su expli- DESEN- Mariana (desmayada) y Fernando
cación. Mezcla de escenas cortas LACE llegan a la finca. Fernando revela su
y largas. historia, Mariana descubre una
alacena secreta, aparece Julia (la
Lugar: Casa de los Ojeda. hermana desaparecida)… Se descu-
bre que fue Micaela quien mató a
Al final, todo encaja como las Eloísa y que Ezequiel mata gatos y
piezas de un reloj. no mujeres.
4.3 Personajes
PERSONAJES PRINCIPALES
BRIONES OJEDA
Edgardo: Padre de Mariana. No se levanta de la cama Fernando: Vive desesperado por esclarecer el
desde la muerte de su esposa. Muy distinguido a misterio del cuadro de Mariana que ha encontrado en
pesar de su extravagante comportamiento. su casa. Siente un gran amor hacia la chica.
Micaela: Tía de Mariana. Está completamente loca; Ezequiel: Tío de Fernando. Investiga con gatos a los
asesinó a Eloísa y al final es recluida en un sanatorio. que da nombre de mujer buscando un fármaco
Mariana: La protagonista (y la más cuerda). Necesita revolucionario (aunque lo cierto es que ya existe). Se
sentir que su novio Fernando esconde un misterio. siente atraído por Clotilde. Es posiblemente el que
Emana elegancia y distinción. Podría ser el ideal de actúa de manera más cuerda: llama a la policía,
Jardiel Poncela de mujer inalcanzable. intenta descubrir diversos misterios… En un momento
de la obra se cree que es un asesino en serie.
Clotilde: Tía de Mariana. Se siente atraída por
Ezequiel, sobre todo cuando cree que puede ser un
asesino. Desprecia a los que son de clase social
inferior, como se ve en el cine.
Julia: Hermana de Mariana. Huyó por amor.
Contribuye a lo surrealista del tercer acto. Reaparece,
después de tres años, casada con Luisote Perea.
CRIADOS
Fermín y Leoncio: Contrapunto a la locura. Tienen Dimas: Responde al prototipo de criado despistado
rasgos del gracioso del Siglo de Oro (ej: cobardía). que Jardiel usa a menudo (Un adulterio decente,
Práxedes: Muchacha joven que mantiene conver- 1935). Ayuda a que la historia avance con sus
saciones consigo misma. Acelera el ritmo de la obra conocimientos sobre la familia.
cuando aparece y da un toque aún más cómico. Luisote Perea: Policía y ¿marido? de Julia.
4.3 Personajes
Personajes secundarios
 Jóvenes Notable discriminación entre los
 Muchachas personajes de clase alta y los
 Botones humildes fruto de la
fragmentación social de la época
 Acomodador
y de la actitud social del autor.
 El novio Cuando Mariana y Clotilde
 El marido irrumpen en el cine es cuando
 El amigo más se advierte esa diferencia
 El dormido social.

Enrique Jardiel Poncela


realiza, a través de ellos, Muchos de los personajes protagonistas
una crítica del teatro cómico presentan rasgos propios de los perso-najes
que más triunfaba y que él típicos del teatro clásico al estilo de Lope de
aborrecía. Vega: criados graciosos, pareja madura, pareja
de jóvenes formada por el galán y la bella
dama…
4.4 Espacio y tiempo
4.4.1 Espacio 4.4.2 Tiempo
Madrid Actualidad (1940)

PRÓLOGO Cine de barrio con sus butacas, PRÓLOGO Transcurre por la noche. Ezequiel
cortinajes, pantalla, alfombra… le pide al acomodador que lo
avise cuando sean las doce
ACTO Casa de los Briones, un peculiar
menos cuarto, así que podemos
PRIMERO escenario en el que reina lo
calcular que la acción empieza
absurdo: los muebles se
hacia las once la noche.
amontonan y forman caminos, el
lecho de Edgardo a modo de ACTO Empieza a las once y media de la
compartimento de tren separado PRIMERO noche, aproximadamente, y dura
por una cortina… Acentúa lo algo más de una hora.
absurdo de la situación.
ACTO Empieza una hora después de
ACTO Casa de los Ojeda, un lugar lleno SEGUNDO acabado el primer acto, y vuelve a
SEGUNDO de entradas y salidas, armarios… durar aproximadamente otra hora.
Sala lúgubre iluminada solamente
por dos apliques. Acentúa el
carácter misterioso del acto.
Duración total: unas tres horas.
Pequeñas elipsis temporales. Den-tro
El autor describe detalladamente cada de los actos hay continuidad y la
uno de estos escenarios al principio historia dura lo que la repre-sentación,
de cada acto. Han sido calificados aproximadamente.
como cinematográficos.
4.5 Lengua y estilo: el humor
Motor de la obra

Basado en la introducción de Dentro de una historia misteriosa y


elementos inverosímiles en las dramática, el humor nace de la manera de
tramas argumentales como ser y actuar de los personajes.
algo normal.

Principales recursos humorísticos


Parodia Del teatro y cine cómico y de su público de clase social baja (lenguaje lleno de vulgarismos y
regionalismos), que Jardiel aborrecía.
Absurdo Presente sobre todo en el primer acto (los viajes de Edgardo, la paranoia de Micaela, la
casa…). La hipérbole y el recargamiento de elementos escenográficos acentúan este aspecto.
Equívoco e El episodio de las mujeres que mata Ezequiel que resultan ser gatos con los que experimenta
ignorancia conforma un divertido equívoco. La ignorancia de los personajes es otro recurso habitual para
lograr comicidad.
Movilidad Los personajes entran y salen de la escena continuamente, contribuyendo al caos y locura
general.
Diálogos Absurdos, con constantes réplicas, soliloquio de Práxedes (diálogo consigo misma), juegos de
palabras (refranes en el prólogo), etc.
Ironía Recurso que denota cierta inteligencia usado por personajes de clase alta como Clotilde (“Pues
avísame cuando vayáis a Valencia, que quiero ver las fallas”, comenta cuando se entera de
que Edgardo está de “viaje”).
4.6 Lengua y estilo: diálogo y monólogo
4.6.1 Diálogo 4.6.2 Monólogo
Es la única forma de expresión Suele informar al espectador de
en el teatro e informa al espec- los pensamientos de los perso-
tador. najes y, por ello, acostumbra a
Dos tipos tener un carácter dramático que
Rápido y Escenas caóticas en las que
se aviene mal con el teatro de
vivaz la acción avanza por los Jardiel Poncela.
hechos, no por las revela-
ciones (Ej: Principio del pri- Ejemplo: monólogo (más bien aparte) de
mer acto, donde interesa Clotilde (cuando descubre los nombres de
mostrar el ambiente mujeres muertas en la libreta de Ezequiel
Briones). -que resultan ser gatos-, en el primer acto).
Lento y Escenas en las que lo que
argumen- realmente importa es lo que Caso especial
tativo se cuenta y no lo que ocurre
(Ej: Acto segundo, cuando Práxedes (dialoga consigo misma, pregun-
Fernando cuenta a Mariana tando y contestándose, por lo que no es un
su historia). monólogo estrictamente).
♦ REFERENCIAS
Ediciones
JARDIEL PONCELA, E. (1995): Eloísa está debajo de un almendro. Barcelona: Vicens
Vives (Aula de Literatura, 21).

Páginas web de interés


CALDERÓN, Marisol. De literatura. http://deliteraturacastellana.blogspot.com/
DESCONOCIDO. “Frases de Enrique Jardiel Poncela”.
http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/enrique-jardiel-poncela.html
FARINA, CARLOS G. Homenaje a Enrique Jardiel Poncela.
http://www.jardielponcela.com.ar/biografia.htm
GRACIA, Marga. Literatura castellana 2º Bachillerato del IES de Corbera.
http://margagracialiteratura.blogspot.com/
INSTITUTO CERVANTES. Jardiel cumple cien años.
http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/jardiel/
MEDIAVILLA, Paz. “Homenaje a la figura del dramaturgo Enrique Jardiel Poncela:
entrevista con Sergi Belbel”. http://www.babab.com/no11/jardiel_poncela.htm
Carlos Prieto Espinosa
2º Bach. A
Literatura castellana
Profesora: Marisol Calderón
IES PRÍNCEP DE GIRONA
11 - 5 - 09

Potrebbero piacerti anche