Sei sulla pagina 1di 8
‘Mesa de honor durante el lanzamienio del Proceso de Concertacién. ibrowp ‘Consejo Nacional de Demacratizacton del Ubio y¥do fornento de le Lectura Deciaracion de Prncoios Mesa de Ediores Mesa de Autores Mesa de Medios Mesa de Sociedad Civil Mesa de Entdades Privacies ‘Bases de Concurso Hacia el Plan Nacional del Libro y la Lectura del Peru Concluida la primera etapa del Proceso Nacional de Consuta y Mesas. de Conceracin para ol Plan Nacional del Libro y la Lecture del Per, cuyo lanzamien to Tue realizado por el ministra de Educacién, arquitecto Javier Sota Nadal, | 29 Ge septembre, los Fesullados son postivos: casi un centenar de paricinantes repre- sertando a 63 nsituciones discu- tieton y plantesron. importantes rogues ¢ iniciatvas que serén la base para la elaboracion del documento. Las cinco mesas de concertacion reaizades, en las que partciparan autores, scadémicas, represen tantes de la sociedad cl, ediores y edttoriles, medios de ‘comunicacion y empresas rive das, ccincioeron en que los te- mas contrales de cualquier pro grama que se desee implementa son la promocién de la lect y desarrolo de estrategias de com prensién lectora. Con esta idea, durante el mes de novembre, la Secretaria Ejecutva de Promaliro redactaré el primer borador de ‘este importante documenta Dicho documento buscaré res- ponder a los desafios de la realidad del bro en nuestro pals ‘caractaizada por la expansin del analfabetismo funcional, amplos sectores biinglies, antigua tredi- coién ora, escasa préctica de la lectura y de la escriura. Asims mo, faten espacios que acerquen cate vende Vel \ge 160, Pabolon ©, iso 2. San Bora, Lima - Pe ala poblacién peruana ala cultura escita como bibiotecas, escue- las y univetsidades actualzadas Faltan también actores de la cadena del bro fortalecidos profesionalmente (ectores, libre fos impresores, ent oto). Si bien empezar a solucionar fados los problemas. sefialados ‘equisre de una perspective d= largo. plazo, es imprescindible ‘empezar desde ahora, etapa por etapa, para hacer del Per un pais de leotores y que la palabra impresa sea parte importante de lavida cotdana, Con més lectores la demanda por bros seca mayor y, siesta crece, se beneficaré ls industria edtrial Pri Te. 215 pues imprimité mas textos y, a su vez, as biblotecas y los caniros de. iniormacién estarén mas. y mejor abastecicos, De esta manera, se consoldaré un ciclo \iruoso en el que todas las partes de la cadena de libro resutarén favoracias, 1 documento final se redacteré una vez concluida la mesa de cconcerteciin de instituiones det Estado y serd presentado a la mesa especial de partidos polices, cuyos lideres denerén hacer explicito su compromiso de respelar los acuerdas, fortalecer los y convertios en palicas de Estado, més allé de este gotiemo ¥ del que se instale a pani del 28 de julio de 2006. Declaracién de Principios los que suscribimos, nos atherinos @ le pesente declaacin y menitestamos nuesro compromiso activ con ls siguientes rinsipios: 41. Considerar como un tera de proridad racioral la distin del Ebe y fa lecira, porque cra y consolds ls capacidades rocosirias que ls pouanos dobon adit on un mundo dlotaliado y ‘ttamente competno. Slo 2s, nuesro pas geverera las mejores coniciones para acanzar el cesaro- loy ls actiucesy valores necesarios paral oralecimient de la demecracia 2. Asequal que la pomocicn del ito yl fomenio de a ectra sean parte de un acuerdn raconal,y se raduzot en poltcas de Estado. que rasciendan als gobieros. ‘3. Comprometr los esturms necesaros (polices, infelectuaes, insituconaes, legals y econém- cas) y promover la cation de equips de taba inernsitucionales para armonizar las polices pblcas entomo al lib y la lect y resolve os teas perliente del reglamento dela ey cel Lib. ‘4. Fotalecar la cadena de libr en tados sus components, lo qu imple: Valorar el gape oreadery generador de corocimianios del ater nacioal, eoonacendo en él el lundamento de esta caderay buscar los mecanismos insitucondes que yatanicen electivamente lt tjecucién de polices y rogamas de estimulo ala seacion + Brinda todos las faclidades legals, instituclonales y de incentvos 2 a industria editerial peruan, ara que sus agentes sean alamete compelivasy us productos alcancen ls més alts eslendares calidad; esto permit al mismo tipo, que al Ibm equ a es grandes mayoras + Bypass de dstrbucién y comercialzacion del boa nivel nacional + Generar més y mejores espacios de lecura y fotalcer el corjutto de las biblotecas del pats, metiante la achlizacin de sus acenos y la tecnificacion de sus sercis, de acuerda con is requerimenios dela pobacin, + Crear conciencia ens insttuciones de educacin superior y técnica dela necesidad de profesional= zarlaactwidad de todos los agentes cue intayan la cadera ce ib atios Alos, 23 de stiembre de 2005, resi copa Za os te Li rs he yea. fi Luis G. Lumoreras Salcede Ernesto Yepes tet Gastito ‘inact Lopez Jimenez Inst Nacional de Cure Sezai jeve de Pomoitro Bbc Nacional cet Pet en fuer cane Fepesentae de Cele que eo mucho anda MUCHO, ¥ MUCho y sabe Muelle Cenartes Saavecia Mesa del Sector Editorial Proponen establecer comisién permanente de trabajo Veintiin representantes del sector exitoral s@ reunioron ol jueves 12 de octubre para debalit y proponer medidas tendentes a lograr la ampliacién del mercado interna del libro. El Ministio de Educacién, Javier Sota Nadel, dio inicio al trabajo de la mesa, a la que asistioron representantes del Grupo Ed torial Norma, de la Asoctacién Editorial Brufio, de la Camara Peruana del Libro, dela Gémara Peruana de Editores, de la Amara Popular de Libreras, de la Federacién de Libreros de Viejo y de la Universidad San Marcos, entre otos. La madera cién de la mesa estuvo a cargo de José Luis Acosta, represen: tate de Cerlale en nuestra pais Durante la cia, y luego de un productive intercambio de Puntos de vista, los asistentes ratiicaron su respeto ala propiedad intelectual a la vez {que manifestaron su compromi- 0 pata promover la defensa de los derechos de autor. En este sentido, propusieron la imple- mentacién de un programa de formacién y profesionaizacién de actores de la cadena del libro. Igualmente, fueron ent 0s en sefialar la necesidad de frmular una poltica nacional de edgusicién de texios escolares, asi como de la realizacién de pstudios sectorales que perm: tan conocer a los propias intere- sados asi como a la opinion 2 tinea oe Eaucacin oo nib ala mesa de eae. avec versocin con los Hombres mas Fuses oe ppiblica la situacién real de la industria ecitorial enol Pera. Las ciftas que existen estén desac tuallzadas y han sido produci- das antes do la promuigacion de la Ley del Libro, la misma que ha generado un nuevo panorama en esta industria. Los editores reunicos también llamaron la atencién acerca de le necesidad de diseniar campa- fas que ifundan la importancia dal libro, y de promocionar mas Yy mejores feries y otros medios importantes que _permitan ampliar la demanda de libros Por otra parte, acordaron establecer una Comisién Peimanente que evalde y pro: ponga mocificaciones y mejoras. al Raglamento de la Ley del Libro. Un tema que no podla ser soslayado es el de la piratera, uno de los principales enemigos do la industria editorial, Los paricipantes propusieron una estrategia integral de lucha contra ella mediante el disetio de campanas de revalorizacién el libro, trabajo de prevencién en las escuelas, implementa ci6n de fiscalias especializadas Y capaciacion a jueces, tsca- les, abogados y polcias, Espe- cial relevancia adouiré la neoe- sidad de implementar una campafia de sensibiizacion y ‘educaci6n ciudadana respecto a los efectos pemiciosos del consumo de libros pirat, tanto econdmica como éticamente, Doce Esto Yop del Casio, quo rt a José Las Acosta 0 René Descartes Sach,

Potrebbero piacerti anche