Sei sulla pagina 1di 118

 

REPÚBBLICA BOLLIVARIANAA DE VENE


EZUELA
EXPERIMENTAL
E
MINIS
STERIO DEEL PODERR POPULARR PARA
LA VICTORIA
EDUCACIIÓN UNIVEERSITARIA
A
  INSTITU
UTO UNIVE ERSITARIO EXPERIIMENTAL
D TECNO
DE OLOGÍA LA
L VICTOR RIA  
L VICTOR
LA RIA- ESTAD
DO ARAGUUA
COMIISIÓN ACAADÉMICA DEL
D PROGGRAMA
NACIONAAL DE FOR
RMACIÓN EN ELECT TRICIDAD
D

DISEÑO E IMPLE
D EMENTACIÓN DE UNA MAQUETA
M DIDÁTIC
CA
A
AUTOMATTIZADA PARA ES STUDIAR EL CO OMPORTAMMIENTO Y
A
ACCIONAMMIENTO DE
D UN ASCCENSOR CON UN MO
OTOR DE INDUCCIÓ
I ÓN
R
ROTOR JA
AULA DE ARDILLA
A D 1800 RP
DE PM.

T
Trabajo pecial de Grrado Presenttado al Instittuto Universsitario Expeerimental de la
Esp
V
Victoria para Optar al Título de Técnico Superioor en Electricidad

AUTORE
ES:

UZ FRANK
BR. CRU K CI: 12565741

B CORDE
BR. ERO LENIN
N CI: 15076916

TUTORE
ES:

PR
ROF. BELTR
RÁN VICTO
OR

PROF
F. FUTRILL
LE MARIEL
LSI

Marzo, 20110
 

DEDICATORIA

A mis padres, quienes además de respectarlos los admiré por su buena voluntad
de trabajo, por sus conceptos cabales de familia, por su bondad de hacer de nosotros
personas útiles a nuestro país.

A todas aquellas personas que han dirigido sus metas al trabajo, a servir a sus
semejantes en la educación y a integrar a sus hijos al núcleo familiar.

A mis abuelos, por haberme dado unos padres maravillosos y por su confianza
en todo momento.

Frank, Lenin
 

AGRADECIMIENTOS

A todos aquellos personas que como su estímulo, dedicación y optimismo


hicieron que cada día tuviéramos mayor interés en esta rama de la Electricidad.

A las siguientes personalidades, que con su apoyo hicieron posible la realización


de este trabajo de grado:

Ing. Marielsi Futrille.

Ing. Leydy Cruz

Prof. David Martínez

A los coordinadores de carrera del programa de formación Nacional Prof.


Lizandro Alvarado, Prof. Doris Sevilla, a todos mis compañeros de estudio a quienes
les quiero agradecer de inmenso corazón el aporte brindado que contribuyó de
manera exitosa en la culminación de nuestra meta.

Gracias a Dios y a nuestra familia.


 

REPÚBBLICA BOLLIVARIANAA DE VENE


EZUELA
EXPERIMENTAL
MINIS
STERIO DEEL PODERR POPULARR PARA
LA VICTORIA
EDUCACIIÓN UNIVEERSITARIA
A
  INSTITU
UTO UNIVE ERSITARIO EXPERIIMENTAL
D TECNO
DE OLOGÍA LA
L VICTOR RIA  
L VICTOR
LA RIA- ESTAD
DO ARAGUUA
COMIISIÓN ACAADÉMICA DEL
D PROGGRAMA
NACIONAAL DE FOR
RMACIÓN EN ELECT TRICIDAD
D

N
RESUMEN

DISEÑO E IMPLE
D EMENTACIÓN DE UNA MAQUETA
M DIDÁTIC
CA
A
AUTOMATTIZADA PARA ES STUDIAR EL CO OMPORTAMMIENTO Y
A
ACCIONAMMIENTO DE
D UN ASCCENSOR CON UN MO
OTOR DE INDUCCIÓ
I ÓN
R
ROTOR JA
AULA DE ARDILLA
A D 1800 RP
DE PM.

T
TUTORES: AUTORES:

P
PROF. BEL
LTRÁN VICTOR BR. CRUZ FRAN
NK
P
PROF. FUT
TRILLE MAR
RIELSI BR. CORD
DERO LENIIN

En el siguiente
s Traabajo Especcial de Gradoo, se partiráá del análisiss del motor de
iinducción (ddañado) rotoor jaula de arrdilla 1800 RPM.
R Para el
e diseño de lal maqueta deld
a
ascensor se busca lograar revolucioones por minnutos muy bajas, es poor ello que se
a
aprovechará á su condicióón de quemaado de las boobinas para transformarlo
t o a 1200 RP PM
c el fin de
con d mejorar laas revoluciones. No es suficiente 12200 RPM, por p lo tanto se
a
acoplará un
n reductor conc relaciónn 19:1 paraa obtener 633 RPM. Ell motor com mo
d
dispositivo propulsor
p dee la maquetta estará conntrolado porr el diseño de un tablerro,
d
donde a travvés de un selector
s de tres
t posicionnes con llavve de seguridad permitirá
p
poder trabajjar la maquueta en las opciones automatizada
a as y manuaal. Durante la
a
automatizac ión se ejecuutará el arraanque del motor con sallida de 6 puuntas donde el
c
controlador lógico progrramable (PL LC) ejecutaráá el arranque en estrellaa-triangulo con
c
g horario y anti-horarrio, ya que laa cabina del ascensor quue representaa la carga dee la
giro
m
maqueta deb
berá subir o bajar
b de acuuerdo a la opperación, la estructura
e dee la edificaciión
e
estará diseñaada para tres pisos. Paraa la opción manual
m estaará independdizada del PL LC
ú
únicamente para salida con
c motores de tres punttas, en formaa de arranque sencillo.
 

ÍNDICE GENERAL

Página

RESUMEN ……………………………………………………………………. vi

ÍNDICE GENERAL …………………………………………………………... viii

ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………………….. xi

ÍNDICE DE TABLAS ………………………………………………………… xiv

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I 3

EL PROBLEMA………………………………………………………………. 3

1. Titulo de la investigación …………………………………………………... 3

1.1. Planteamiento del problema ………....................................................... 3

1.2. Objetivos de la investigación ……………………………………………... 4

1.2.1. Objetivos generales…………………………………………………... 4

1.2.2. Objetivos específicos ………………………………………………... 5

1.3. Justificación de la investigación ………………………………………….. 5

1.4. Alcance de la investigación ………………………………………………. 6

1.5. Limitaciones ………………………………………………………............ 6

CAPÍTULO II 7

MARCO TEÓRICO ………………………………………………………….. 7

2.1. Antecedente de la investigación ………………………………………….. 7

2.2. Bases teóricas …………………………………………………………….. 7


 

ÍNDICE GENERAL

Página
2.2.1. Motores de corriente alterna ………………………………………… 7

2.2.2. Motor asíncrono rotor bobinado …………………………………….. 8

2.2.3. Motor asíncrono de rotor jaula de ardilla ………………………….... 9

2.2.4. Devanados …………………………………………………………... 12

2.2.4.1. Bobinados concéntricos …………………………………….. 12

2.2.4.2. Funcionamiento eléctrico …………………………………… 13

2.2.5. Interacción motor-carga características mecánicas ………………… 16

2.2.6. Características mecánicas de mecanismos industriales ………........... 18

2.2.7. Características mecánicas del motor eléctrico ……………………… 20

2.2.8. Operación del motor en los cuatro cuadrantes ………………………. 22

2.2.9 Logo ………………………………………………………………… 30

2.2.9.1 Descripción de logo ………………………………………… 30

2.2.9.2 Las 4 reglas de oro para manejar el logo …………………….. 31

2.2.9.3 Algunas funciones del logo ………………………………….. 32

2.3. Bases legales ……………………………………………………………… 35

2.3.1. Decreto de la creación de la Misión Sucre……………………........... 35

2.3.2. Norma Venezolana COVENIN 862:1976 “Máquinas eléctricas 36


rotativas valores y características de funcionamiento” ……………………..

2.3.3. Nomenclatura de protecciones ………………………………………. 39

2.3.4. Nomenclatura de aislamiento ……………………………………….. 40


 

ÍNDICE GENERAL 

Página

2.3.5. Código eléctrico nacional …………………………………………… 41

2.3.6. Ordenanzas municipales …………………………………………….. 43

CAPÍTULO III 45

MARCO METODOLÓGICO ………………………………………………… 45

3. Diseño o modalidad de la investigación …………………………................. 45

3.1. Diseño de la investigación …………………………………………...... 45

3.2 Técnicas y procedimientos……………………………………………... 45

CAPÍTULO IV 51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO 51


………….
4. Cálculos de la investigación …………………………................................... 51

4.1. Datos de la investigación ……………………………………………… 51

4.2 Diseño de prototipo …………………………………………................. 64

4.3. Lista de materiales y costos ………………………………………....... 65

4.4. Explicación del diseño del tablero de mando del ascensor …………… 66

4.5. Como operar el tablero ……………………………………………...... 67

4.6. Resultados obtenidos …………………………………………………. 80

CAPÍTULO V 82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………… 82

RESUMEN BIBLIOGRÁFICO ……………………………………………. 83


 

ÍNDICE GENERAL 

Página

ANEXOS ………………………………………………………………….. 84

EJEMPLOS GUÍA PRÁCTICA PARA TALLER DE ELECTRICIDAD ... 106


 

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº Página

1 Rotor devanado ……………………………………………........ 8

2 Rotor jaula de ardilla …………………………………………... 9

3 Campos magnéticos en rotor jaula de ardilla …………………... 10

4 Jaula real ……………………………………………………….. 10

5 Estator ………………………………………………………….. 11

6 Funcionamiento de un motor …………………………………... 12

7 Esquemas de bloques del accionamiento eléctrico automatizado 13

8 Motor eléctrico como órgano de trabajo ………………………. 15

9 Gráficas características mecánicas …………………………….. 19

10 Absolutamente rígida ………………………………………….. 21

11 Funcionamiento de una máquina como motor o en frenaje 23


(generador) ……………………………………………………..

12 Motor de 3 puntas y 6 puntas ………………………………….. 26

13 Circuito equivalente de un motor ……………………………… 26

14 Curva movimiento mecánico de un motor …………………….. 29

15 Placa característica de un motor ……………………………….. 37

16 Tipos de conexiones …………………………………………… 49

17 Circuito equivalente ……………………………………………. 61

18 Motor con poleas ………………………………………………. 62

19 Partes del proyecto …………………………………………….. 64

20 Programación en el logo ……………………………………….. 70


 
 

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº Página

21 Plano de fuerza ………………………………………………… 74

22 Plano control posición Auto OPER……………………………. 75

23 Plano pulsadores micros ……………………………………….. 76

24 Plano select posición mantt ……………………………………. 77

25 Plano de bornera ……………………………………………….. 78

26 Plano fuente 24 VDC …………………………………………... 79

M1 Estator ………………………………………………………….. 85

M1.1 Ranuras del estator ……………………………………………... 86

27 Proceso de desarme del motor de 96


inducción………………………………………………………..

28 Desarme del motor donde se observa el inducido rotor jaula de 97


ardilla …………………………………………………………...

29 Estator original del motor ……………………………………… 98

30 Quemado de las bobinas del estator …………………………… 99

31 Proceso de desarme de las bobinas del estator ………………… 100

32 Motor ya embobinado …………………………………………. 101

33 Ensamblaje del tablero de control …………………………....... 102

34 Cálculos realización de planos y pre-ensayos de programación.. 103

35 Estructura del ascensor ………………………………………… 104

36 Maqueta del ascensor………………………………................... 105


 

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N Página

0 Funciones lógicas ………………………………………………….. 32

1 Lista de materiales y costos ………………………………............... 65

2 Ensayos en motor ………………………………………….............. 80

M-2 Coeficiente €……………………………………………….............. 87

3 Alambre para bobinar ……………………………………………… 88

4 Catálogo de motor para 1200 RPM………………………………… 89

L-1 Propiedades del cobre……………………………………………… 90

L-2 Longitud del conductor en metros para bobinas de un diámetro 91


dado…………………………………………………………………

L-3 Factor de corrección ……………………………………………….. 92

L-4 Número de conductores en tubería…………………………………. 93

L-5 Interruptores enchufables ………………………………………….. 94

L-6 Capacidad de carga en A para cables ……………………………… 95


 

INTRODUCCIÓN

La Misión Sucre en su Plan estratégico con el Gobierno Venezolano ha


permitido el acceso a todos (as) los venezolanos (as) a la Educación Superior, en
igualdad de condiciones y oportunidades sin limitaciones siendo esto un éxito para la
política del Gobierno Revolucionario, lográndose así la consolidación de las carreras
técnicas municipalizadas, tal es el caso de Electricidad, la cual está avalada por el
Instituto Universitario Experimental de la Victoria, Institución que ha brindado todo
su apoyo al Programa Nacional de Formación en Electricidad.

En el siguiente Trabajo Especial de Grado tiene como objetivo fundamental


dejar en la institución una herramienta didáctica, donde los estudiantes puedan
realizar prácticas, lográndose tener así un apoyo para los profesores en materias de
taller. El diseño de la siguiente maqueta permite desarrollar un conjunto de prácticas
importantes en la carrera de electricidad tales como son ensayos a motores, realizar
distintos tipos de arranques, programar con Controlador Lógico Programable (PLC).

El trabajo consta de cinco (5) capítulos estructurados de la siguiente manera:

CAPÍTULO I

Comprende una descripción del planteamiento de problema, objetivos, alcance del


proyecto, limitaciones e justificación que motivo la realización de la maqueta.

CAPÍTULO II

Se hace referencia a los antecedentes de la investigación que permitieron


desarrollar los cálculos. Además que se desarrollan un conjunto de términos
necesarios para la compresión de la siguiente investigación.
 

CAPÍTULO III

Se analiza los pasos y las técnicas a utilizar como metodología, para realizar el
Trabajo Especial de Grado.

CAPÍTULO IV

Se analiza la manera de cómo efectuar el cálculo para un motor asíncrono.


Cálculos de las protecciones, posibles funciones lógicas del ascensor y lista de
materiales de la maqueta.

CAPÍTULO V

Indican las conclusiones y recomendaciones del Trabajo Especial de Grado


(TEG), que le servirán de base otros bachilleres para reproducir el proyecto.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Título de la investigación

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAQUETA DIDÁTICA


AUTOMATIZADA PARA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO Y
ACCIONAMIENTO DE UN ASCENSOR CON UN MOTOR DE INDUCCIÓN
ROTOR JAULA DE ARDILLA DE 1800 RPM

1.1. Planteamiento del Problema

El exitoso Programa Nacional de Formación en Electricidad llevado por la


Misión Sucre, ha ideado buscar estrategias de cómo municipalizar algunas Unidades
Curriculares de talleres las cuales son impartidas en el IUETLV. Las aldeas del
Estado Aragua que cursan la carrera de Electricidad requieren usar las instalaciones
del Tecnológico. La creación de planes para ver algunos talleres en INCES, liceos
técnicos por parte de la Coordinación de la Carrera, ha logrado la expansión de los
talleres de laboratorio.

En la 1era Aldea del Estado Aragua existe en construcción un taller-laboratorio,


donde se han logrado algunos avances en la operatividad del mismo, en la actualidad
el taller no posee ningún tipo de equipos e instrumentos. El aporte de este Trabajo
Especial de Grado consiste en la construcción de un mesón de trabajo como
continuidad de los existentes. El diseño de una maqueta didáctica donde los
estudiantes puedan observar el funcionamiento de un motor asíncrono, comprobar lo
visto en las Unidades Curriculares como: máquinas eléctricas, taller de regulación,
fundamentos de la electrónica, e incluso realizar mediciones comparables a circuito I,


 
II. Cumpliendo con parte del pensum del Instituto Universitario Experimental de la
Victoria.

El motor trifásico obtenido para la realización de la maqueta es de 1.5 Hp jaula


de ardilla en condiciones de cortocircuito, ya que el bobinado se encontraba
quemado siendo ideal para el Trabajo Especial de Grado. A partir de ese momento se
procederá con su estudio para evaluar el comportamiento de dicha máquina. Se
determinará si se podrá modificar su Hp o solo se conservará sus características de
diseño original. El fin es revisar los cálculos teóricos con los prácticos, medir la
corriente en cada bobinado fem, su torque mecánico. Este motor tendrá la
particularidad de que su carcasa estará cortada con el fin de visualizar su parte interna
en funcionamiento y tener el mayor contacto visual.

Se rebobinará el motor de acuerdo a los nuevos cálculos, considerando que el


motor tiene unas revoluciones por minuto de 1800 RPM. Para la operatividad del
ascensor estos RPM deberán ser transformados a valores muy bajos de
aproximadamente a 100 - 200 RPM, por condiciones y características de
funcionamiento en el diseño de un ascensor. El funcionamiento del ascensor será de
forma automatizada, por medio del Controlador Lógico Programable (PLC) acoplado
a la maqueta considerando la capacidad máxima para su funcionamiento y velocidad.

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivos General


 
DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA MAQUETA DIDÁTICA
AUTOMATIZADA PARA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO Y
ACCIONAMIENTO DE UN ASCENSOR CON UN MOTOR DE INDUCCIÓN
ROTOR JAULA DE ARDILLA DE 1800 RPM


 
1.2.2. Objetivos Específicos

1. Desarmar el motor y analizar su configuración original, tal como número de polos,


números de espiras, números de ranuras, tipo de conexión.

2. Realizar los cálculos de la máquina asíncrona, para que cumplan con las
necesidades de la maqueta.

3. Embobinar el motor.

4. Realizar pruebas de funcionamiento del motor de inducción.

5. Calcular la protección para la corriente a plena carga del motor.

6. Construir la estructura que representa la carga ( Ascensor) del motor.

7. Realizar el programa de control en el módulo lógico.

8. Realizar las pruebas de funcionamiento del sistema fuente-transmisión-carga


(maqueta).

1.3. Justificación de la investigación

La necesidad de tener un área propia en las Aldeas ha propiciado la iniciativa de


crear propuestas ideas de cómo construir - diseñar un espacio que permita realizar
prácticas en el estudio de dicha carrera, lográndose así en lo que tal vez sería la
primera aula taller – laboratorio de la carrera de electricidad en las aldeas ya que no
se tiene referencia de que exista una a nivel nacional.

Diseñar maquetas didácticas representa el mejor aporte, en ellas se desarrollan


las creatividades de los estudiantes dando una demostración de los conocimientos
adquiridos en donde tendrán que ser fundamentadas todas las investigaciones hechas,
adicionando a esto queda una herramienta de formación que bien puede ser utilizada
por los profesores para futuros estudiantes donde tendrán la capacidad de analizar y


 
comprobar el comportamiento de una máquina asíncrona, no solo queda en el motor
sino todo lo que conlleva su carga, su control la maqueta ejecutara una acción llámese
proceso, todo esto será el generador de nuevas propuestas e ideas de diseños.

1.4. Alcance de la investigación

Diseñar una maqueta didáctica donde se observe el funcionamiento de un


ascensor, a través de un motor trifásico que cumplan con las necesidades requeridas
para el manejo de dicha maqueta (capacidades establecidas por el diseñador), realizar
las pruebas de funcionamiento del motor y analizar los resultados con los datos
teóricos, arrancar el motor en forma automatizada a través del Controlador Lógico
Programable (PLC).

Acoplar todas las variables para la ejecución del programa.

1.5. Limitaciones

La mayor dificultad y obstáculo durante la ejecución del Trabajo Especial de


Grado ha sido obtener recursos financieros, para adquirir algunos instrumentos de
medición que limitaron realizar los cálculos necesarios para las comprobaciones
teóricas-prácticas.

La habilitación del espacio para la construcción del mesón de trabajo y el costo


de cada maqueta, tiene un peso que en su conjunto es costoso. Sin embargo, gracias al
autofinanciamiento de los participantes del Trabajo Especial de Grado se logró
cumplir con el alcance del proyecto.


 
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Tesis “Aporte al modelo del motor trifásico de inducción con consideración de


la saturación y el efecto de doble jaula”, realizada en el año 1997 por la Ing. M. Elena
Martín Cañadas en la Universidad de Carabobo para optar al Diplomado.

La presente tesis se explora la bondad de determinados modelos simplificados


con inclusión del efecto de ranuras profundas y la saturación magnética del efecto
principal, evaluando bajo que condiciones su utilización ofrece garantías.
Concretamente se muestra la necesidad del empleo de modelos con inclusión del
efecto ranura profunda para la determinación del tiempo de operación estable del
motor trifásico de inducción antes huecos de tensión, evidenciando cómo aun los
modelos de orden reducido mas de doble jaula predicen resultados acordes con los
datos de catálogo suministrados por el fabricante, cometido en el que falla el modelo
estándar de jaula sencilla.

2.2. Bases teóricas

En esta sección se dará un breve resumen de un conjunto de conocimiento que


el lector tendrá que manejar para la compresión del siguiente proyecto.

2.2.1Motores de corriente Alterna


Los motores de corriente alterna se clasifican en:

o Síncronos: solo giran a la velocidad determinada por la frecuencia


de la corriente.


 
o Asíncronos: se pueden desviar muy poco de la velocidad de giro
determinada por la frecuencia y no necesitan un arranque especial.
A veces se denominan motores sin escobillas o sin colector.
o Monofásico; trifásicos.
o Motores lineales: Usados en ascensores o trenes de alta velocidad.

Ya dado por conocido los tipos de motores de corriente alterna existente, se


enfocará toda la atención al estudio en uno en particular en este caso será en motor
asíncrono o también llamado de inducción. En este caso, el mecanismo que genera la
corriente del rotor es un ingenioso sistema de inducción que permite simplificar
ostensiblemente la máquina.

Su rotor está construido con bobinas en cortocircuito que, al sufrir la inducción


de las del estator generan campos magnéticos cuya combinación crea fuerzas que los
mantienen mecánicamente casi solidarios. El campo magnético giratorio que produce
la red en el entrehierro del estator hace el resto. Se les llama asíncronos porque el
campo del inductor gira ligeramente más rápido que el rotor.

2.2.2. Motor asíncrono rotor bobinado

El inducido está bobinado por un grueso devanado, y ofrece al exterior sus


conexiones terminales, lo que permite intercalarles resistencias en lugar de
cortocircuitarlas completamente.

Fuente :http://www.mitecnologico.com/Main/MotorRotorBobinado

Figura 1 Rotor devanado


 
En la figura, se aprecian los anillos para cortocircuitar desde el exterior las espiras del
inducido.

Esta configuración permite trabajar con una velocidad muy baja pero elevado
par mecánico, condición muy apreciada en el momento del arranque de muchas
máquinas. Las resistencias se van cortocircuitando paulatinamente, en pasos
escalonados, a medida que el motor alcanza la velocidad nominal.

2.2.3. Motor asíncrono de rotor de jaula de ardilla

Es el más popular. Aparatos de la casa que lo utilizan: la lavadora, el frigorífico,


el ventilador... ¿Cómo sé que hay un motor de alterna y no un universal?: ¡Por el
ruido!. ¿Quién aguantaría un ventilador con el sonido de un taladro? Las máquinas de
bricolaje de alta calidad llevan motores de alterna. Son más pesadas y voluminosas,
pero la discreción del sonido y la suavidad de su giro las hacen muchísimos más
agradables de usar.

El nombre Jaula de ardilla deriva de la forma del rotor, pues éste se construye
con varillas de cobre o aluminio unidas por sus extremos mediante aros.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jaula_de_ardilla

Figura 2 Rotor jaula de ardilla


 
Es evidente que si introduce la jaula en un medio que genere campos
magnéticos variables, ésta proporcionará caminos muy asequibles a la corriente.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jaula_de_ardilla

Figura 3 Campos magnéticos en rotor jaula de ardilla

Hay que decir que para que la inductancia mutua entre inductor y jaula sea la
adecuada, ésta debe estar inmersa en material ferro magnético. En otras palabras,
construida entre chapas magnéticas.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jaula_de_ardilla

Figura 4 Jaula real

10 
 
En la figura, las varillas están inclinadas en el sentido de giro. El conjunto está
inmerso en chapa magnética.

Pero este rotor ó también llamado inducido para que gire tiene que ser inducido
por un campo que en este caso es el estator también llamado inductor.

Su estator está formado por un paquete de chapas aisladas montado en una


carcasa con una serie de ranuras en su periferia donde se encuentran los hilos
conductores que forman el bobinado del estator, formando tres bobinas que se
corresponde a cada una de las tres fases.

Los bobinados están distribuidos en estas ranuras desfasadas y forman conjunto


de bobinas desfasadas entre si 120 grados. Cada una de las bobinas se conecta a una
fase de un sistema trifásico y dan lugar a un campo magnético giratorio.

Fuente: http://www.minas.upm.es/dep/Sistemas-Energeticos/maquinas_asincronas.PDF
Figura 5 Estator

11 
 
El funcionamiento de maquina eléctrica, se aprecia claramente al motor donde
esta representado su estator y rotor con las pérdidas existentes en cada uno de ellos.

Fuente: http://www.tuveras.com/index.html
Figura 6 Funcionamiento de un motor

2.2.4. Devanado

Para el embobinado del motor de inducción de la maqueta se embobinara para


bobinas concéntricas

2.2.4.1. Bobinados concéntricos

Se dice que un bobinado de corriente alterna es concéntrico cuando los lados


activos de una misma fase, situados frente a polos consecutivos, son unidos mediante
conexiones o cabezas concéntricas. Pueden ser construidos tanto por polos como por

12 
 
polos consecutivos, estando señalados con flechas los sentidos de la fems. inducidas
en los lados activos de una sola fase. Estos lados activos han sido unidos mediante
conexiones concéntricas. Bobinados concéntricos monofásicos se ejecutan siempre
por polos tipo que exige en menor número de modelos de bobinas. También puede
comprobarse como en estos bobinados no se presenta ningún cruce de bobinas de
forma que todos los grupos son iguales, siendo sus cabezas ligeramente rectas.

2.2.4.2. Accionamiento Eléctrico

“Se denomina Accionamiento Eléctrico Automatizado a aquella instalación


electromecánica destinada a la automatización y a la electrificación de los procesos
productivos, convertidora de la energía eléctrica en mecánica (o viceversa) y que
incluye la dirección automática de dicha energía transformada”.

Por automatizada se entiende, en este caso, el gobierno o dirección de la energía


convertida sin la participación de la mano del hombre.

S istem a eléctrico

U, I
1.- Convertidor
1 4
U M , In
2.- Motor eléctrico
2
3.- Instalación transmisora
M ,W

3
4.- Bloque de control

OT .- Órgano de trabajo
M c, W c
OT

Fuente: http://www.manualvuelo.com/SIF/SIF34.html
Figura 7 Esquema de bloques del accionamiento eléctrico automatizado

13 
 
Su elemento fundamental lo constituye el motor eléctrico, que convierte la
energía eléctrica en mecánica. Está caracterizado por determinadas magnitudes
eléctricas: voltaje (UM) y corriente (IM), y mecánicas: Momento (M) y velocidad
angular (ω). 

En el estudio del movimiento del accionamiento eléctrico surge la necesidad de


determinar las magnitudes de diferentes parámetros mecánicos, como son:
desplazamiento y ángulo de giro, velocidad y aceleración y momento y fuerza que
provocan el movimiento y determinan su carácter.

El movimiento del accionamiento eléctrico se determina por la acción de dos


momentos: el momento desarrollado por el motor y el momento resistivo. En
dependencia de las causas que determinan el surgimiento del momento resistivo se
diferencian dos tipos de momentos: Momento activo y momento reactivo o pasivo.

El momento resistivo pasivo aparece solo como consecuencia del movimiento y


constituye una reacción del elemento mecánico al mismo. El movimiento pasivo está
dirigido siempre contra el movimiento, o sea, que siempre tiene signo contrario al de
la velocidad. El momento resistivo activo surge independientemente del movimiento
del accionamiento y crea una fuente colateral de energía mecánica.

Un caso sencillo de accionamiento eléctrico constituido por un motor eléctrico y


el órgano de trabajo de un mecanismo de producción cualquiera, el cual posee un
movimiento giratorio y se encuentra acoplado de forma directa al motor a través de
un eje.

14 
 
Mc

Motor Órgano de trabajo

M ω
 
Fuente: http://www.manualvuelo.com/SIF/SIF34.html

Figura 8 Motor eléctrico como órgano de trabajo

Nos interesa el movimiento del accionamiento eléctrico, el cual quedará


caracterizado por cualquiera de las magnitudes siguientes:

 
Posición angular del eje ( ϕ ), en un momento dado del tiempo.

La velocidad angular del mismo  


 
 
 
(ecuación 1)

Su aceleración angular

(ecuación 2)

El movimiento puede ser en dos direcciones (a favor o en contra de las agujas


del reloj). La posición, la velocidad y la aceleración angular quedarán caracterizadas
por una magnitud y un signo, los cuales dependerán del sentido escogido por nosotros
como positivo. El carácter del movimiento del sistema quedará determinado por los
momentos aplicados, así como por los momentos de inercia de los elementos
componentes del accionamiento eléctrico. En este caso se encuentran dos momentos:

15 
 
• el electromagnético desarrollado por el motor y que se simboliza por M.
• el de carga (Mc) en el cual se incluye el de fricción del sistema mecánico y el
propio del órgano de trabajo de la carga.

De acuerdo con el principio de D’Alembert, la acción conjunta de ambos


momentos en el sistema determina la magnitud y el signo del momento dinámico
(Mdin), donde J es el momento de inercia (constante de inercia):

 
 
(ecuación 3)

Está determinado, a su vez, por la aceleración del sistema. De esta forma la


ecuación de movimiento del accionamiento eléctrico es la siguiente:

(ecuación 4)

A partir de esta ecuación podemos determinar el comportamiento de cualquier


accionamiento eléctrico y definir también los regímenes de trabajo.

Cuando Mdin 0, implica, que en la ecuación 2 se tendrá un régimen estático o


estacionario de trabajo del accionamiento eléctrico, o sea, M = Mc (equilibrio de los
momentos) y cuando M din ≠ 0 , entonces se estará en presencia de un régimen de
trabajo transitorio del accionamiento eléctrico.

2.2.5. Interacción motor – carga. Características mecánicas

Debido a que es precisamente la interacción del motor y la carga la esencia del


movimiento en los accionamientos eléctricos, es necesario profundizar en estos

16 
 
aspectos. Vimos que si el momento del motor es mayor que el de la carga, la
velocidad del conjunto motor – carga aumenta y lo contrario sucede si el momento de
la carga es mayor que el del motor.

En general, la condición normal de operación del accionamiento transcurre cuando


la velocidad es constante, o sea, cuando los momentos del motor y de la carga son
iguales. Las desigualdades entre ambos ocurren en el arranque, el frenaje, o ante la
acción de perturbaciones externas y, si la operación del accionamiento es estable,
durarán un determinado período de tiempo tras el cual la velocidad se estabiliza al
igualarse los momentos. Atendiendo a lo anterior, los accionamientos eléctricos,
pueden estudiarse en dos condiciones de operación diferentes:

• Cuando las variables o coordenadas que la definen (fundamentalmente la


velocidad) varían en el tiempo, el accionamiento se encuentra en estado
transitorio o dinámico.

• Cuando las mismas variables o coordenadas alcanzan valores constantes o


estacionarios, el accionamiento se encuentra en estado estacionario o estable.

El estudio o análisis de estos dos estados se lleva a cabo de diferentes formas y


suele hablarse, por esta razón, de la dinámica o la estática del accionamiento
eléctrico.

Las variables o coordenadas que permiten analizar la interacción entre el motor


y la carga son la velocidad y el momento, por tanto, las características que relacionan
estas dos variables, tanto en el motor como en la carga, son de gran importancia y se
denominan “características mecánicas”.

La característica mecánica del motor puede expresarse por:

(ecuación 5)

17 
 
La característica mecánica del accionamiento puede expresarse por:

(ecuación 6)

Lo anteriormente expuesto puede también expresarse por las funciones inversas:

Φ Φ ( (ecuación 7)

En el caso de cálculos analíticos resulta ventajoso expresar las características


mecánicas, a través de las funciones inversas. Para soluciones gráficas se usan las
directas.

2.2.6. Características mecánicas de mecanismos industriales

Los mecanismos industriales poseen variadas formas de sus características


mecánicas. Sin embargo se pueden obtener, para estas características conclusiones
generales mediante la aplicación de la fórmula empírica.

–    
(ecuación 8)

donde:

MC ----------- Momento resistivo del mecanismo a la velocidad .

M0 ------------ Momento de fricción de las partes móviles del mecanismo.

MCN --------- Momento resistivo del mecanismo a la velocidad nominal ωN.

X ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Exponente que caracteriza la variación del momento resistivo del


mecanismo con la variación de la velocidad.

18 
 
La fórmula anterior permite clasificar las características de los mecanismos
industriales en las categorías principales siguientes:

ω
4 1 3

Fuente: www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml#EFECT

Figura 9 Gráfica características mecánicas

1.- Característica mecánica independiente de la velocidad. Recta 1

En este caso x = 0 y el par de carga no depende de la velocidad de rotación MC =


k1 para . 0

Este tipo es característico, la poseen las grúas, los mecanismos de entrega de los
tornos, las bombas reciprocantes para una altura fija de entrega y los transportadores
para una masa fija del material movido.

2. Característica lineal creciente. Recta 2

En este caso x = 1 y el momento resistivo depende linealmente de la velocidad,


el cual crece con el aumento de la misma (se asume para simplificar M0 = 0): MC = k2 
Esta característica corresponde a un accionamiento de un generador de corriente
directa con excitación independiente y carga resistiva constante.

3.- Característica no lineal creciente (parabólica). Característica # 3.

19 
 
En este caso x = 2 y el momento resistivo depende del cuadrado de la velocidad:
(ecuación 9)

A los mecanismos que poseen este tipo de características se les denomina en


ocasiones mecanismos con momentos de ventilación o características tipo ventilador,
debido a que en éstos el momento depende del cuadrado de la velocidad.

En este grupo también se encuentran los mecanismos de acción centrífuga, tales


como bombas y compresores.

4.- Característica no lineal descendente. Característica # 4.

En este caso x = -1 y el momento varía inversamente con la velocidad y la


potencia solicitada por el mecanismo permanece constante:

    (ecuación 10) 

A este grupo pertenecen algunas máquinas metalúrgicas, tales como las


fresadoras. También los transportadores elevadores de caña de los centrales
azucarero.

2.2.7. Características mecánicas del motor eléctrico

En la práctica todos los motores eléctricos poseen la propiedad de que su


velocidad disminuye con el momento de carga. Esto se relaciona con todos lo
motores eléctricos utilizados en la industria, tanto de corriente directa como
asincrónicos. Sin embargo, el grado de variación de la velocidad con el momento es
diferente y está caracterizado por la rigidez de sus características mecánicas, dada por
la derivada del momento con respecto a su velocidad angular:

      (ecuación 11)

20 
 
Por lo general, en la zona de trabajo de las características mecánicas de los
motores eléctricos, la rigidez es negativa β < 0 . En el caso de características no
lineales de los motores, la rigidez no es constante.

El concepto de rigidez también se aplica a las características antes analizadas de


los mecanismos industriales y se expresa como:

  (ecuación 12)

Las características mecánicas de los motores eléctricos se clasifican en tres


categorías fundamentales y que se muestran en la siguiente.

ω
1

2
3

Fuente: www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml#EFECT

Figura 10 Absolutamente- rígida

Característica # 1.

En este caso la velocidad permanece constante con la variación del momento.


Esta característica corresponde a los motores sincrónicos.

Características # 2 y 3. Rígida.

Corresponde al caso en que la velocidad disminuye poco con el aumento del


momento. A este grupo pertenecen los motores de corriente directa con excitación
independiente y los motores asincrónicos en la zona de trabajo de sus características
mecánicas.

21 
 
Característica # 4. Poca rigidez.

Corresponde a aquellas características en las cuales la velocidad sensiblemente


disminuye con el aumento del momento, como por ejemplo el motor serie.

Las características mecánicas de los motores y de los mecanismos ocupan un


lugar importante en la teoría y la práctica de los accionamientos eléctricos, debido a
que permiten resolver las tareas siguientes:

1. Obtener el punto de operación en régimen estacionario, o sea, determinar la


velocidad (ωest) y el momento (Mest) en dicho régimen.
2. Determinar si la operación en régimen estacionario es estable.
3. Determinar los regímenes energéticos de trabajo del motor y el mecanismo, o sea,
la dirección de los flujos de energía en régimen estacionario.
4. Formular los principios de regulación de la velocidad y el momento en los
accionamientos eléctricos y valorar matemáticamente los distintos métodos de
regulación.
5. Calcular bajo determinadas condiciones, el comportamiento del accionamiento
eléctrico en regímenes transitorios.

2.2.8. Operación del motor en los cuatro cuadrantes

En las características mecánicas que se han estudiado hasta el momento, se ha


supuesto que la velocidad y el momento en la máquina eléctrica o convertidor
electromecánico son positivos y actúan, por tanto, en el mismo sentido, o sea, que
dicha máquina trabaja como motor recibiendo energía de la fuente de alimentación
eléctrica y entregándola a la carga mecánica. Aunque ésta es la condición de
operación más frecuente de los accionamientos eléctricos, no es la única, y otros
regímenes de trabajo, no por menos frecuentes, son de poca importancia.

22 
 
Es muy conveniente, y de gran ayuda en estos análisis, describir adecuadamente
las condiciones de operación o regímenes de trabajo con la ayuda de un sistema de
ejes cartesianos, en el cual la velocidad se encuentra en el eje de las ordenadas y el
momento en el eje de las abscisas. Este análisis da lugar a lo que se denomina
operación en los cuatro cuadrantes de la máquina o convertidor electromecánico.

Para determinar si la máquina trabaja como motor o en frenaje (generador) se


utiliza la relación de signos entre ω y M. Tendremos como ejemplo el motor de un
elevador.

M o to r

C a bin a

C o n tr a p e s o

Fuente: http://www.revdelascensor.com/partes.html

Figura 11 Funcionamiento de una máquina como motor o en frenaje (generador)

23 
 
ω
M MC ω M MC ω
II I

Motor
Frenaje

III M MC ω M
M MC ω IV

Motor Frenaje

Figura 11 (Cont.)

La máquina eléctrica como convertidor electromecánico de energía solo puede


trabajar en uno de los dos regímenes:

• Motor, cuando la energía eléctrica se convierte en mecánica.


• Generador, cuando la energía mecánica se convierte en eléctrica.

En régimen motor la máquina desarrolla un momento motor y en régimen


generador un momento de frenaje. A diferencia del régimen motor, los regímenes de
generación son varios, en dependencia de cómo se utiliza la energía eléctrica
obtenida.

Estos regímenes de generación o frenaje se clasifican de la forma siguiente:

1.- Regímenes de generación con entrega de energía a la línea (régimen de frenaje


recuperativo).

En este régimen la energía eléctrica convertida, descontándole las pérdidas, se


entrega por la máquina a la red. El balance de la potencia se expresa como sigue:

24 
 
∆   (ecuación 13) 

donde:

--- Potencia mecánica al eje del motor

---- Potencia eléctrica entregada a la red

∆ --- Potencia de pérdidas en los circuitos de fuerza del motor

El paso del régimen motor a generador en el régimen de frenaje recuperativo es


posible mediante el paso del motor a trabajar a velocidades por encima de su
velocidad de vacío. El hecho de obtener un momento de frenaje en el motor,
conjuntamente con la entrega de energía a la red, permite considerarla como un
frenaje económico.

2.- Régimen de frenaje por contracorriente

En este caso la máquina eléctrica recibe tanto energía mecánica desde su eje, como
energía eléctrica, desde la red. La energía total se pierde en los circuitos de fuerza del
motor. A este régimen lo caracteriza grandes pérdidas eléctricas, donde:

∆   (ecuación 14)

3.- Régimen de frenaje dinámico

En este régimen, en los circuitos de fuerza del motor, solo se pierde la energía
eléctrica obtenida, a partir de la energía mecánica suministrada a la máquina.

∆     (ecuación 15)

 
Características mecánicas del motor asincrónico

25 
 
Los motores asincrónicos son los más utilizados en la industria debido as su
sencillez, su robustez y tamaño. De acuerdo a la construcción del rotor existen dos
tipos:

- Motor de jaula de ardilla. Motor de rotor bobinado

M
M
3N

Fuente: http://www.scribd.com/doc/2448049/Manual-de-motores-electricos

Figura 12 Motor de 3 puntas y 6 puntas

El motor de rotor bobinado se utiliza cuando es necesario tener acceso al circuito


del rotor.

Para determinar la característica mecánica del motor asincrónico se utiliza el


circuito equivalente aproximado:

I1 R1 x1 x '2

I '2
Uf xm
R '2 + R 'ex
S

Fuente: www.mty.itesm.mx/etie/deptos/ie/profesores/allamas/cursos/ueee/motores/motor-
induccion.pdf

Figura 13 Circuito equivalente de un motor

donde:

26 
 
Uf Tensión de fase en el estator

I1 Corriente del estator por fase

I '2 Corriente del rotor por fase referida al estator

R1 y X1 Resistencia y reactancia por fase por fase del estator

R '2 y X '2 Resistencia y reactancia de dispersión del rotor referido al estator

R 'ex Resistencia externa por fase introducida en el rotor, referida al estator


(para el caso del rotor bobinado)

xm reactancia magnetizante por fase

s deslizamiento del motor, definido por:

          (ecuación 16)

donde:

η1 y expresan la velocidad sincrónica de la máquina

ηy la velocidad del rotor

Nota: η está dada en RPM y en rad/seg

En los cursos de maquinaria eléctrica se demuestra que la ecuación del momento


electromagnético es:

´ ´
       donde R2' t = R2' + Rex' (ecuación 17)

Del circuito equivalente se deduce que:

27 
 
´
´
   donde X t = X 1 + X 2' (ecuación 18)

Sustituyendo esta expresión en la ecuación del momento electromagnético se


tiene:

´
´
                (ecuación 19)

Se deriva el momento respecto al deslizamiento s y se iguala a cero para obtener


el deslizamiento al cual ocurre el momento máximo Sm

´
                          (ecuación 20)

Sustituyendo a Sm en la ecuación anterior, se tiene:

á           (ecuación 21)

Dividiendo las expresiones (19) y (21) y haciendo algunas transformaciones


matemáticas, se tiene:

(ecuación 22)
´

28 
 
Si la resistencia del estator es muy pequeña en comparación con la del rotor,
esta expresión puede escribirse aproximadamente de la siguiente forma:

2
á (ecuación 23)

Utilizando las expresiones (a) o la (c) y la definición de deslizamiento, puede


obtenerse la característica mecánica del motor, la cual se muestra a continuación:

η1
ηn

Mmáxg O Mn Ma Mmáxm M

Fuente: www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml#EFECT

Figura 14 Curva movimiento mecánicos de un motor

η1 velocidad sincrónica

ηn velocidad nominal

Mn Momento nominal

Mmáxm Momento máximo trabajando como motor

Mmáxg Momento máximo trabajando como generador

Ma Momento de arranque

29 
 
La zona de operación normal, en estado estacionario del motor asincrónico, es la
comprendida entre –0.85 Mmáxg y 0.85 Mmáxm. En esta zona sucede que el
deslizamiento es muy pequeño o la resistencia del rotor es muy grande en casi todos
los motores de este tipo. En estas circunstancias se cumplen las siguientes relaciones:

´
´                    (ecuación 24)

Esto significa que en la zona de trabajo, en condiciones normales del motor


asincrónico, su característica mecánica puede suponerse lineal.

2.2.9. Logo

2.2.9.1. Descripción de logo

* Logo es un módulo lógico universal de siemens.

* Logo lleva integrados.

* Unidad de mando y visualización con retro-luminación.

* Fuente de alimentación.

* Interfaz para módulo de ampliación.

* Interfaz para módulo de programación (card) y cable para Pc.

*Funciones básicas habituales reprogramadas para conexión retardada,


desconexión retardada, relés de corriente e interruptor de software.

* Temporizador.

* Marcas digitales y analógicas.

* Entradas y salidas en función de modulo.

30 
 
Si se desea profundizar en detalle con respecto al manual del logo 230 rc, este se
encuentra disponible por internet dirección  www.siemens. com

2.2.9.2. Las 4 reglas de oro para manejar el logo

Regla Nº 1: Cambio de modo de operación

El programa se crea en modo de programación la modificación de los valores de


tiempo y de parámetreos en un programa ya existente pueden realizarse en los modos
de parametrización y programación.

Para acceder al modo RUN debe ejecutar el comando de menú Start de menú
principal.

En el modo RUN, para regresar al modo de operación parametrización, deberá


pulsar tecla ESC.

Si está en el modo parametrización y desea regresar al modo de programación


ejecute el comando “ Stop” del menú de parametrización y responda con “YES” a
“STOP PROG” colocando el cursor sobre “YES y pulsando la tecla OK.

Regla Nº 2: Salidas y Entradas.

El programa debe introducirse simpre desde la salida hasta la entrada. Es posible


enlazar una salida con varias entradas. Dentro de una ruta del programa no se puede
enlazar una salida con una entrada precedente. Para tales retroacciones internas
(recursiones) es necesario intercalar marcas o salidas.

Regla Nº 3: Para introducción del programa rige:

31 
 
Pulse las teclas izquierda, derecha, arriba o abajo si mueve el cursor del programa.

Con “OK” cambia seleccionar borne/ bloque.

Con “ESC” sale del mando de introducción del programa, si elk cursor se representa
enmarcado, deberá ud elegir un borne/ bloque.

Pulse las teclas arriba o abajo para elegir un borne o un bloque.

Confirme la selección pulsando “OK”.

Con “ESC” retocede un paso.

Regla Nº 4

Antes de crear un programa, haga primero un esbozo completo en papel o


programa LOGO! directamente con LOGO! soft comfort. El LOGO sólo puede
guardar programas completos y correctos.

2.2.9.3. Algunas funciones del logo

Tabla 0: Funciones lógicas

Representación el Designación de la Breve descripción


LOGO! funciones GF función básica

 AND (AND) La salida AND sólo adopta el


Q estado 1 cuando todas las entradas
tienen estado 1, están cerradas.
 

AND con evaluación La salida AND con evaluación de


Q de flanco flanco sólo adopta el estado 1,
cuando todas las entradas tienen 1
 
y el ciclo anterior tenía estado 0
por lo menos una entrada.

Fuente : Los Autores (2010)

Tabla 0: (Cont.) 

32 
 
Representación el Designación de la Breve descripción
LOGO! funciones GF función básica

OR La salida OR ocupa estado 1


Q cuando por lo menos una entrada
tiene estado 1es decir está cerrada
 

INVERSOR (NOT) La salida ocupa estado 1 cuando la


Q entrada tiene estado 0. El bloque
NOT invierte el estado en la
entrada.

NAND con La salida NAND con evaluación


Q evaluación de flanco de flanco sólo adopta el estado 1
cuando por lo menos una entrada
 
tiene estado 0 y en el ciclo anterior
tenían estado 1 todas las entradas

Fuente : Los Autores (2010)

Observación: Si no se utiliza una entrada en los bloques de las funciones generales


GF, la (x) para la entrada rige como x= 1.

Tabla 0: (Cont.)

Representación el Designación de la Breve descripción


LOGO! funciones SF función básica

Retardo a la conexión A través de la entrada trg


Q (trigger), se inicia el tiempo
para el retardo de conexión.
Par= parámetro T= es el
tiempo al cual debe activarse
la salida cambia de 0 a 1.

Fuente : Los Autores (2010)

33 
 
Tabla 0: (Cont.)

Representación el Designación de Breve descripción


LOGO! funciones SF la función básica

Relé A través de entrada S se conmuta la


Q autoenclavador salida Q a 1. R la otra entrada repone
la salida Q a 0.Par parámetros de
remanencia.

Textos de avisos La entrada En al cambiar de 0a 1 el


Q estado en la entrada En (Enable) se
inicia la edición de texto de aviso P:
prioridad del texto rango de valores
0…30 Par:parámetros.

Temporizador Mediante el parámetro No se puede


Q Anual especificar los instantes de activación
y desactivación para las levas del
temporizador anual.

Temporizador A través de los parámetros N°1, N°2


Q Semanal y N°3, se ajustan los momentos de
conexión y desconexión de cada una
de las levas.

Retardo a la Con flanco descendentes (cambia de


Q desconexión 1 a 0) en la entrad trg (trigger), se
inicia el tiempo para el retardo de
desactivación, a través R se resetea
el tiempo Par: parámetros

Generador Con flanco ascendentes (cambio de 0


Q aleatorio a 1) en la entrada de habilitación. En
(Enable) se inicia el tiempo para el
retardo de activación de generador.
Par :parámetros

Fuente: Los Autores (2010)

34 
 
Las funciones básicas son elementos del algebra de Boole.

Las entradas y funciones básicas se pueden negar de forma individual, es decir, que si
en la entrada en cuestión hay un “1”, el programa utiliza un “0”. Si hay un “0”, se
utiliza un “1”.

(véase el detalle en el manual logo 230 rc, disponible por internet en la dirección  www. 


siemens. com. 

 
2.3. Bases legales

2.3.1. Decreto de la creación de la Misión Sucre

La universidad posible, aquella que permita hacer realidad lo establecido en la


Constitución Bolivariana, corría el riesgo de convertirse en un propósito inalcanzable
si no se tomaban decisiones que, como el Decreto 3444, se orientan a despejar el
camino para la transformación del sistema de educación superior.

El paradigma existente (modificado por el Decreto 3444), venía generando


contradicciones legales, conceptuales y administrativas entre el Ministerio de
Educación Superior y el Consejo Nacional de Universidades.

El Art. 102 establece: “La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…”

Art 103 establece: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones… El estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para garantizar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.”

35 
 
Art. 110: “El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país así como para la seguridad y soberanía nacional…”

2.3.2. Norma Venezolana COVENIN 862:1976 “Máquinas eléctricas


rotativas valores y características de funcionamiento”.

Esta norma cubre las máquinas rotativas sin limitación de potencia o de tensión,
con la excepción de las máquinas para vehículos de tracción, para los cuales se
recomienda la adopción de una norma aparte.

El comprador debe especificar con toda precisión, el servicio requerido en


ciertos casos en que la carga no varíe de manera predeterminada. Las cantidades
variables en función del tiempo, se pueden representar gráficamente o numéricamente
cuando la sucesión real de los valores en el tiempo sea indeterminada.

Las características nominales deben ser determinadas por el fabricante para


definir las posibilidades de la máquina. Las máquinas deben llevar una placa que
identifique los valores de la máquina señalados por el fabricante de conformidad con
la definición de las características nominales indicadas.

Siendo una de las preocupaciones de los profesionales de la electricidad, saber


identificar los diferentes componentes eléctricos en el taller o en la industria. En esta
ocasión se realizará un estudio de como identificar las características técnicas de
cualquier motor eléctrico. Por ciertas normativas, tanto nacionales como
internacionales, todos los motores eléctricos deben tener una o dos placas

36 
 
identificativas, según el caso. Las placas de los dos motores utilizados son de marca
Siemens.

Fuente: http://es.shvoong.com/exact-sciences/engineering/1769481-explicación-placa-
características-motor-eléctrico/

Figura 15 Placa característica de un motor

A continuación se explica la placa representada en la fig. 15:

1. En primer lugar, está indicando que se trata de un motor trifásico alterno. Solo
tenemos que fijarnos en el 3 y el símbolo de corriente alterna.

2. Cada fabricante tiene su propia nomenclatura para identificar la clase o tipo de


motor. Esto solo lo podemos saber consultando los catálogos de los fabricantes o a
través de internet. En el ejemplo que nos ocupa, tenemos la nomenclatura 1PH7  que
mirando el catálogo de Siemens, sabemos que se trata de un motor trifásico asíncrono
de JAULA DE ARDILLA.

3. También disponemos de un número de serie que nos indica la fecha de fabricación,


entre otras cosas poco relevantes para nosotros.

4. La nomenclatura  IM B3  indica las características mecánicas correspondientes al


modelo del ejemplo, nos referimos a la forma constructiva, es decir medidas y
tamaños. Cada fabricante tiene su propia nomenclatura.

37 
 
5. La nomenclatura  IP 55  nos indica que tipo de protección mecánica tiene el modelo
de motor. Hay que tener en cuenta varias cosas. En primer lugar, la nomenclatura está
normalizada internacionalmente, lo que quiere decir que todos los fabricantes están
sometidos a ella. En segundo lugar, se observara que la nomenclatura dispone de 2
números, lo cual quiere decir que cada número significa una cosa diferente. Se podrá
decir que se trata de una nomenclatura numérica.

6. La nomenclatura  Th. Cl. F indica que clase de aislamiento tiene el motor. En el
ejemplo para un motor con aislamiento de clase  F.  Esta nomenclatura está
normalizada.

Esto es respecto a las razones constructivas del motor. Para las características
eléctricas.

1. Las tensiones:  La placa explica que el motor puede estar alimentado con tres
tensiones diferentes, pero siempre con una conexión en estrella. Este dato es
importante porque dice que tipo de arranque está disponible en el motor.

2. Las intensidades: Indica las intensidades que consumirá el motor en los arranques
a diferentes tensiones. En este caso se dispondrá de tres tensiones, y tres intensidades.
El hecho de que en el ejemplo sean iguales a 120 A, es solo una coincidencia.

3. La potencia: Indica las diferentes potencias que el motor es capaz de generar para
las diferentes tensiones de alimentación.

4. El factor de potencia: el factor de potencia Cosφ  se refiere a la relación existente


entre la potencia real y la potencia aparente. Cuando mayor sea el factor de potencia,
mayor será la potencia transformada, es decir, mejor beneficio dará el motor.

5. La frecuencia:  Cada frecuencia indica que potencia tendrá. Normalmente las


frecuencias de red de los países suele ser de 50 Hz, aunque los hay que tienen 60 Hz.

38 
 
En este ejemplo el fabricante indica que variando la frecuencia tendrá diferentes
potencias.

6. Las revoluciones: Indica que número de revoluciones tiene el motor a cada


tensión.

7. EN/IEC 60034-1:  Es la normativa a la que está sometido el fabricante. Es decir


que IEC es igual que CEI.

2.3.3. Nomenclatura de protecciones

La nomenclatura empieza por IP seguido de dos números identificativos que


individualmente significan una cosa distinta. Así que para esta nomenclatura
disponemos de dos tablas:

Primer cifra

0 : No tiene protección especial contra contactos. No dispone de protección especial


contra cuerpos sólidos extraños.

1 : Protección contra contactos de grandes superficies. Protección contra la


penetración de sólidos extraños superiores a 12mm.

2 : Protección contra contactos de las manos, dedos. Protección contra la penetración


de sólidos extraños superiores a 12mm.

3 : Protección contra contactos de herramientas, etc superiores a 2.5mm. Protección


contra la penetración de sólidos extraños superiores a 2.5mm.

4 : Protección contra contactos de herramientas, etc. superiores a 1mm. Protección


contra la penetración de sólidos extraños superiores a 1mm.

39 
 
5 : Protección total contra contactos. Protección contra depósitos de polvo.

6 : Protección total contra contactos. Protección total contra partículas de polvo.

Segunda cifra

0 : Ninguna protección contra el agua.

1 : Protección contra la caída vertical de gotas de agua.

2 : Protección total contra la caída vertical de gotas de agua, cualquier ángulo.

3 : Protección contra el rociado de agua hasta un ángulo de 60° desde la vertical.

4 : Protección contra caídas de agua desde todas las direcciones.

5 : Protección contra chorros de agua desde todas las direcciones.

6 : Protección contra inundaciones ocasionales.

7 : Protección contra inmersiones ocasionales.

8 : Protección contra inmersiones, según acuerdo entre cliente y fabricante.

2.3.4. Nomenclatura de aislamiento

Con la tabla de aislamiento, se refiere a la temperatura máxima permitida para el


devanado, independientemente de que otras partes del motor sufran una mayor
temperatura.

Y : 90°C.

A :105°C.

40 
 
E : 120°C.

B : 130°C.

F : 155°C.

H :180°C.

C : más de 180°C

Esta norma se encontrar publicada en la página de Sencamer por si se desea


más detalle de la misma.

2.3.5. Código eléctrico nacional

Otra herramienta obligada utilizar para este diseño representa el CEN:

Sección 620-Ascensor, montaplatos escaleras mecánicas, pasillos móviles y


elevadores para sillas de ruedas.

620-61. Protección contra sobrecorriente debe consistir en lo siguiente:

1. Los motores que mueven los ascensores y montacargas y los motores de los grupos
motor-generador con control de campo del generador, deben estar clasificados como
de ciclo intermitente. Dicho motores deben estar protegidos contra sobrecargas según
lo establecido en el Artículo 430-33.

2. Los motores que mueven los ascensores y elevadores para sillas de ruedas deben
estar clasificados como de ciclo intermitente. Dicho motores deben estar protegidos
contra sobrecargas según lo establecido en el Artículo 430-33.

Sección 430- Motores, circuito y controles de motores.

41 
 
430-2. Sistemas de velocidad variable. El circuito alimentador o el circuito ramal
de entrada a equipos de conversión de potencia que forman parte de un sistema de
velocidad, deben basarse en la carga nominal del equipo de conversión de potencia
esté marcado indicando que incluye protección contra sobrecarga no es necesaria
protección adicional contra sobrecarga.

Se permite que el medio de desconexión esté en el circuito de entrada al equipo


de conversión y debe tener una corriente nominal no inferior al 115% de la corriente
nominal del equipo de conversión.

430-6. Determinación de la capacidad nominal de la corriente y otros


parámetros nominales de los motores.

El calibre de los conductores que alimentan los equipos de los que trata esta
sección serán seleccionados de las tablas 310-16 a 310-19 o de acuerdo con el
articulo 310-15(b). La capacidad nominal y otros parámetros nominales de los
motores se deben determinar según como se especifican en (a), (b), (c).

(b) Motores de par (de baja velocidad). Para los motores de baja velocidad la
corriente nominal debe ser la corriente con el rotor bloqueado y la corriente de la
placa de características se debe utilizar para determinar los conductores del circuito
ramal tal como se establece en los artículos 430-22 y 430-24 y la corriente nominal de
la protección del motor sobrecarga y la del dispositivo de protección del circuito
ramal contra cortocircuito y falla a tierra.

Sección 220- Cálculos de los circuitos ramales alimentadores y de acometidas.


Si no se especifican otras tensiones para el cálculo de cargas del circuito alimentador

42 
 
y los circuitos ramales, se aplicarán las tensiones nominales de 120, 120/240,
208Y/120, 240, 347, 480Y/277, 480, 600Y/347 y600 volt.

220-3. Cálculo de los circuitos ramales. Las cargas de los circuitos ramales se
calculará como se indica en los siguientes apartados:

(a) Cargas continuas y no continuas. La capacidad nominal del circuito ramal no


será menor que la suma de la carga no continua más el 125% de la carga continua. El
calibre mínimo de los conductores del circuito ramal, sin aplicar ningún factor de
ajuste o corrección, debe permitir una capacidad máxima igual o mayor que la de la
carga no continua más el 125% de la carga continua.

2.3.6 Ordenanzas municipales

Todo edificio en altura de Pb y más de tres pisos deberá llevar obligatoriamente


ascensores.

No 6345/97

Los propietarios o responsables legales de ascensores y equipos de elevación


deberán adecuar las instalaciones para mejorar las condiciones de seguridad a los
usuarios, instalando los siguientes elementos:

• Cuando la separación entre puertas enfrentadas de cabina supere los 140mm, se


colocará sobre el lado interior de las puertas un elemento reductor del espacio
excedente. Este será de tipo cajón con el plano superior inclinado.
• Todo umbral de cabina debe estar previsto de un guardapiés cuya parte horizontal
deberá proteger todo el ancho de las puertas de embarques con las que se enfrente.
La parte vertical tendrá la máxima altura que permita la profundidad de la caja
del ascensor.

43 
 
No 6742/99

Adaptación de ascensores para discapacitados en edificios de uso públicos.

Disponerse para edificios de uso público sea de dominio público o privado (de
acuerdo a la ordenanza No 608/95) la adaptación de sus ascensores.

a) En todos los tipos de cabina la “botonera” o tablero o panel de control cuando sean
accionado por el público se ubicará en una zona comprendida a las 1.00mts altura
medida desde el nivel del piso de la cabina y a 0.50mts de las esquinas para
posibilitar su uso por persona que utilizan sillas de ruedas.

b) En todos los tipos de cabina en la “botonera” o “tablero” o “panel de comando” y


en la izquierda de los pulsadores se colocará una señalización suplementaría para
disminuidos visuales de los números de piso y demás comandos, en colores
contrastantes y relieve, con caracteres de un espesor de relieve de 0.015mts, los
comandos de emergencia se colocarán en la parte inferior de la botonera.

44 
 
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3. Diseño o modalidad de investigación

3.1. Diseño de la investigación

En el presente Trabajo Especial de Grado, se partirá de una investigación de


campo analizando un motor dañado para su posterior embobinado. La construcción
física de una estructura que simule a un ascensor no representará mayor complejidad
en el diseño pero si lo será los RPM de la máquina asíncrona. La automatización de la
maqueta se realizará por medio del Controlador Lógico Programable (PLC). Todas
las etapas son importantes para el nacimiento de lo que será el DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAQUETA DIDÁTICA AUTOMATIZADA
PARA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO Y ACCIONAMIENTO DE UN
ASCENSOR CON UN MOTOR DE INDUCCIÓN ROTOR JAULA DE ARDILLA
DE 1800 RPM.

3.2. Técnicas y procedimientos

Paso Nº 1: Determinar los datos originales de la :máquina

Antes de proceder a desarmar el motor es conveniente tomar nota sobre algunas


marcas en los cables como pueden ser números colores etc., para que al entregar un
motor tenga el mismo número de puntas e identificaciones, definir el tipo de conexión
que tiene. Todo esto con el objeto de que al momento de su reinstalación se eviten
confusiones que pudieran provocar un mal funcionamiento, ya que algunas veces la
reinstalación de un motor es efectuado por personas inexpertas y se basan por las
marcas que el motor traía anteriormente.

45 
 
También se deberán hacer algunas marcas en las tapas para asegurar la posición.

Una vez abierto el motor se tomara el estator con la parte de las conexiones
hacia arriba para así desatar los amarres y buscar todas las puntas de conexiones, el
paso de las bobinas, bobinas por grupo, número de grupos, tipos de embobinado,
vueltas por bobinas, número de ranuras, largo de ranura, calibre de alambre y tipo de
aislamiento.

La placa de datos también se deberá transcribir para hacer comparaciones al


final del trabajo.

Paso Nº 2: Desembobinado del estator: del motor, con el objeto de realizar el


embobinado

Para el desembobinado del estator se utilizará un martillo con un cincel o en su


defecto un cortador afilado. El inductor se debe colocar con un tope, para que no se
recorra hacia atrás cuando se golpe la carcasa con el cortador. Para cortar las
bobinas, se colocará el estator con la parte contraria a las de las conexiones.

Con las bobinas cortadas al ras del laminado y con ayuda de un botador que
abarque el ancho de la ranura, se procederá a extraerlas tomando las precauciones
necesarias para que no se enreden la bobina dentro de la ranura evitándose el
deterioro de la formación del laminado.

Paso Nº 3: Limpieza del estator, para facilitar la entrada de los aislamientos del
alambre

Extraídas ya las bobinas es muy común que tengan residuos de papel o barniz,
los cuales pueden quedar pegados en las paredes de las ranuras. También puede

46 
 
existir alambre de cobre, hierro fundido a causa de cortos circuitos en el motor. Por
tal motivo, es importante eliminar estos defectos y tratar de dejar las laminaciones lo
menos dañadas posibles.

Para la limpieza serán necesarias las siguientes herramientas:

™ Navajas
™ Seguetas
™ Lijas
™ Cepillo de alambre
™ Gasolina
™ Brocha
La finalidad de realizar una buena limpieza es que a la hora de embobinar las
bobinas puedan sufrir algún deterioro que pudiera generar fallas en la maquina
asíncrona.

Paso Nº 4: Protección de las bobinas del estator

Los aislamientos en un embobinado son muy importantes en la parte eléctrica,


porque evitan contacto con parte de hierro del motor. De no existir buenos
aislamientos, provocarían cortos que serían peligrosos para el operador.

Los aislamientos deben estar preparados para soportar determinadas


temperaturas y proteger de humedad y polvo a las bobinas.

En los embobinados podemos encontrar varios tipos de aislamientos como son:


plástico, barnices, papel, tubos de lino impregnados, tubos de fibra de vidrio, aislantes
a base de silicones (barniz).

47 
 
Para motores que trabajan en condiciones de temperaturas que sobrepasen los
40º C y para motores que trabajen en ambiente húmedo, se recomienda el uso de
aislantes de tela de vidrio y barnices a base de silicones.

El aislante que es colocado entre las ranuras lo podemos encontrar en:

™ Papel pescado
™ Careco
™ Espagueti este es un aislante en un tubo formado de resina y
fibra de vidrio que sirve para aislar los puntos de conexión entre las bobinas
™ Mayla

Paso Nº 5: Bobinado del estator del motor de inducción

En este caso se trabajará con bobinados concéntricos (para mayor información


véase el Capítulo II).

Es de suma importancia a la hora de embobinar tener definido el principio y el


final de cada grupo de bobinas para poder realizar las respectivas conexiones.

Paso Nº 6: Colocación del barniz

El barniz se colocará cuando el motor se encuentra listo para trabajar, es decir,


una vez que se hayan realizado las pruebas correspondientes y se compruebe su buen
funcionamiento.

El barniz al secarse hace que los alambres queden sujetos entre sí, endureciendo
las bobinas. Esto evita ruidos por alambres sueltos, vibraciones y además actúa como
una capa protectora.

48 
 
Paso Nº 7: Conexiones para verificar el nivel de tensión de trabajo

Un motor de inducción para una red de distribución de 220 V, presenta seis


terminales, dos para cada arrollamiento de trabajo donde la tensión de alimentación
de éstas bobinas es de 220V. Para un sistema de alimentación de 220/ 127 V – 60Hz
el motor debe ser conectado en delta y para sistema de 380/ 220- 60 Hz el motor debe
ser conectado en estrella

Fuente: http://www.sapiensman.com/electrotecnia/motor_electrico1.htm

Figura 16 Tipos de conexiones

Para la configuración de arranque del motor estará determinada por ambas


conexiones de la figura 19, lográndose así realizar un arranque estrella- triangulo.

Paso Nº 8: Ensayos referidos a la máquina asíncrona. 

Con el motor funcionando, chequear línea por línea la lectura del amperaje que
el motor desarrolla y así poder compararlo con el amperaje especificado en la placa
del motor. De existir alguna diferencia podemos deducir falla eléctrica o mecánica.

49 
 
Paso Nº 9: Criterio a tomar en consideración para la construcción del tablero de
control-programación y regulación de velocidades del motor.

El control y funcionamiento del ascensor se realizará a través del Controlador


Lógico Programable (PLC). Donde los tres pisos de la estructura que representa al
ascensor estará totalmente automatizada. La velocidad será regulada por un reductor
de 19 : 1. es decir que por los 1200 RPM tendrá 63 RPM de salida.

Paso Nº 10: Selección de los conductores

Los conductores y la protección serán seleccionados de acuerdo al Código


Eléctrico Nacional (CEN). La sección 430-15 del CEN, hace referencia a estos
cálculos.

Paso Nº 11: Verificación del consumo de la maquina chequeo de las conexiones

Una vez verificado la conexión y amperaje, se procederá a poner en


funcionamiento el ascensor. En caso de falla, verifique en el motor las condiciones
de:

Componente del motor Defecto

Rodamientos, tapas, estator y Su desgaste ocasiona mal funcionamiento


rotor y provoca un estancamiento del rotor

Falta de lubricación Provoca el calentamiento del motor,


destruyendo las vías

alineación del eje del motor El desbalanceo provoca fricción

50 
 
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO

4. Cálculos de la investigación

4.1. Datos de la investigación

Datos originales del motor:

*Alimentador: trifásico, rotor jaula de ardilla


*Frecuencia 60 Hz

*Velocidad: 1800 RPM

*Polos 4

*Hp: 1.5

* Pasos de bobinas 1-10

*Tipo de conexión triángulo

Nota:
Con las características del motor se debe tener en cuenta ciertas consideraciones
como diseñador, porque el motor es el elemento propulsor en el diseño de esta
maqueta. Si se observan los datos originales, se aprecia la presencia de un motor de
muchos RPM, para la maqueta del ascensor es imposible trabajar a estas velocidades.
Es por ello que antes de rebobinar se realizara un análisis de este motor, aunque
ciertamente no se estará diseñando esta máquina rotativa si lograra conocerla a
detalle.

Partiendo de la Fig: M-1 (véase anexo), calcular el número de espiras para un


motor trifásico hasta de 50 Hp.

51 
 
Donde:
D: diámetro interno del estator en centímetros.
L: largo del estator, en centímetros
P: número de polos
N: número de ranuras del estator
β: inducción estimada del entrehierro, en Kgs (tomar 4 para motores antiguos
o 5 para motores modernos)
F: frecuencia de la red
V: tensión de la red en voltios
K: 1 para bobinas de dos capas (dos haces por ranuras) o2 para bobinados de
una capa
K1: número de ranuras en paralelo determinadas
K2: 1 para conexión en delta o triangulo 1.73
€: factor de bobinado
Tomando los datos de la Fig : M-1 (Anexo)

Paso polar:

=3.14 7.9÷4 = 6.20


= 3.14 7.9÷6= 4.13

Obsérvese que para P = números de polos se realizo con 4 y 6 polos, 4 por el


diseño original que poseía el motor y 6 por consideraciones propias en búsqueda de
modificar sus RPM más adelante entraremos en detalle.

Flujo Magnético estimado Φ:

Φ   1000 Φ 5 6.20 7.9 ÷1000 = 0.244 Wb


Φ 5 4.13 7.9 ÷1000 = 0.163 Wb

A partir de estos valores, se determinará el número de espiras por fase Zf

52 
 
60 2,22 ξ
donde = tabla M-2 (Anexo)

= 60 220 1 2 ÷ 2.22 0.244 60 0.88 1.73 = 533.65


= 60 220 1 2 ÷ 2.22 0.163 60 0.88 1.73 = 786.68

Nota: los valores K1 = 1 si el motor es serie; K: 2 si dos ramas en paralelo K1=


2 si es 4 ramas en paralelo.

No Espiras por bobinas Z


3 3 533.65 ÷ 36 = 44.47
3 786.68 ÷ 36 = 65.55

Los cálculos con 4 y 6 polos, es para realizar una comparación de cada


embobinado, de los 4 polos originales que era el motor y los 6 polos a que fue
transformado.

Para determinar S del alambre sección mm2


  ç 1.73 2

Donde motores menores o iguales 10 Hp


ç = 7 A ÷ mm2
10 a 50 Hp Ç = 5.5 A ÷ mm2
ç = densidad de corriente
I= corriente nominal
7 1.73 ÷7 A / mm2 1.73 2 = 0.5 mm2

Llevando estos mm2 a AWG Por tabla M-3 (véase anexo)


Calibre 24
*Números de ranuras = K = 36
*Números de fases = q= 3
*Números de polos = 2p = 6

53 
 
Número de ranuras por polo y fase:
2

36 ÷ 6 3=2

Número de bobinas:

36 ÷ 2 = 18

Grupo de bobinas:

2 6 3 18

Cálculos Hp:
1.73 1000 
220 7.0 0.811 .73 ÷1000

2.160 si 1Hp = 745.69 w


Cuanto Hp son 2.160 Kw

Por reglas de tres podemos decir:

Hp =2.89 aproximadamente 3 HP

RPM:

120 º  
120 60 ÷ 6 = 1200

Por consideraciones de diseño se ha elegido 6 polos para trabajar con 1200


RPM, ya que para 4 polos como originalmente era el diseño del motor las

54 
 
revoluciones estarían en 1800 RPM. Por ese motivo al principio se estuvo realizando
los cálculos para 4 y 6 polos.

Desde luego, el rebobinaje de un motor trifásico, con el fin de cambiar el


número de revoluciones por minutos, tropieza con grandes dificultades.

Si la dificultad proviene del número de ranuras se la puede casi siempre eliminar


usando un devanado a ocupación parcial de ranura. En casos muy complicados, se
resuelve el problema combinando un devanado de este último tipo varias ranuras
“muertas”(no bobinadas). Se consideró suficiente quitarle 600 RPM por embobinado,
porque por mecánica podrá ganar más es decir bajar los RPM.

Deslizamiento:

1200 – 1130 ÷1200 = 0.05833 para este motor 6 polos

Analizando el Estator FEM.

Como E 1 = es el valor eficaz de la FEM inducida por fase en el estator.

4.44  
4.44 0.33 60 3 0.163 59.07 volt

59.07 48.91  
76.536 volts

√3  

55 
 
1.73 76.536 132.67 volts

En donde  
0.33 1 = 0.33

Grados eléctricos:( ϒ)
ϒ = ((360 polos) ÷2 ) ÷ Q
ϒ= ((360 6) ÷2) ÷ 36
ϒ = 30º

• El 36 corresponde a Q = al número de ranuras del estator.

ρ=ϒ δ δ = número de ranuras/ número de polos


ρ = 30 6 δ= 36 ÷ 6
ρ = 180 δ=6

º 3
36 ÷ 3 6
2 número grupo de bobinas

donde :
sin 2 cos 2 Kp = factor de paso
sin (180º ÷2 ) = Kp = 1 Kd = factor de distribución

   sin   2 sin 2  

sin ((2 x 30)÷2) ÷2 sin ( 30 ÷2 ) =


0.2333 ÷ 0.4668 =
0.4997

Cálculos para 3 er. Armónico:

4.44 3 0.3

56 
 
4.44 3 60 2 4 0.0051wb
48.91 volt

  sin 3   2 sin 3 2  

sen (3 x 3 x (30/2)) ÷ 3 x (sen (3 x(30÷2)))


4

03= 5.1 mwb = 0.0051 wb artificio cálculo comprobado de otro


procedimiento

Potencia: 3 Hp estos Hp sacados por cálculos


Se partirá de la fórmula:
Asumiendo que fdp = 0.81
N= rendimiento = 0.9

= 1.73 Vl Il cos ϕ

Para conocer Il, despejando en la siguiente ecuación:

= (HP÷1.73) 220 0.81


= (2.2 kw ÷ 1.73) 220 0.81 =
= 7.12 A
Cálculos para la resistencia de los devanados en el estator:

De acuerdo a la bibliografía utilizada vademécum para el bobinado de máquinas


eléctricas, se puede utilizar la fórmula de resistencia de los materiales Cu cobre
aplicable para este cálculo:

=V (L÷ S) 106

Donde:

V = Resistividad (depende del material) Pcu a 0º microohms cm2


por cm 1.56 (ver en anexo L-1)

57 
 
L= longitud en cm

S= Sección en cm2

Para determinar el valor de L Ver en anexo la tabla L-2

= 1.56 (1900 ÷ 0.00261) 106


= 1.13 ohm por dos cantidad de capas
= 2.271ohm

Para obtener el valor de esta resistencia a una temperatura de trabajo a 60 ºC,


realice los siguientes cálculos:

= ( I+ a t) a= 0.0043 coeficiente

= 2.2741 (1+0.043 60)


= 8.1412 ohm

Reactancia:

Para sacar el cálculo aproximado de la reactancia referida en el estator, hay que


tener en consideración las medidas de las ranuras en el estator que es la parte objeto
de estudio, es por ello, que se ha medido con detalle tanto las dimensiones de la
garganta altura y ancho del estator.

(Véase anexo de la figura M-1 hoja 2/3)

=2 W Nf 2 Φ At Kpq L

W 2 3.14 q donde q= número de fase que en este caso es 3


W 2 3.14 3=
W 18.84

At = permanencia total del estator por dispersión


At At1 A cb1 A z1

58 
 
At1 = permanencia ranura estator ; AT1 At Ac Ag
At= permanencia ranura.
At μo h 3 a
Donde:
h= altura total – altura de cuña-altura de La garganta.

At 1 1.5‐ 0.1‐ 0.793 3 0.5 =


1 x 0.607 1.5 0.40 M/bb/cm

Ac = Permanencia cuña

Ac μo 2 hy ay a 1 2 0.1 0.2 0.5 0.771


M/bb/cm

Ag = Permanencia garganta
Ag Mo x hd a 1 x 0.0793 0.5 0.158 M/bb/ cm

At 0.40 0.171 0.158


At 0.728 M/bb/cm
L= longitud del hierro + canal de ventilación
Nota: se desprecio el canal de ventilación como valor de cálculo
L 7.9 cm
= 18.84 (32÷ 0.244) (0.728 ÷3)
= 55.57 ohm

Pérdidas
Io2 R1 al multiplicar por 3 se determina
1.52 2.27 = total
5.1076 Io = es medido 1.5

Pérdidas en el hierro
  1  
En este caso el valor Pm = será mayor de 250watt se asumirá 400 watt

cos

59 
 
En este caso no calculará en factor de potencia porque se asumirá como 0.85.

cos = 1.5 0.65 = 0.975 A

sin = 1.5 0.75 = 1.125 A

220 0.975 225.64  


220 1.125 195.555

60 
 
 

Fuente: http://html.rincondelvago.com/motor-de-induccion-trifasico.html

Figura 17 Circuito equivalente

En este caso no se tomará en cuenta al rotor para el estudio, ya que se


desconocen características de diseño por ser jaula de ardilla.

Porqué el rendimiento del motor varía si se modifica la carga o el voltaje?

El rendimiento del motor de inducción viene dado por: al variar o modificar


(aumentando) la carga su deslizamiento crece y la velocidad disminuye como esta
última decrece, aumenta al movimiento relativo, se produce un mayor voltaje en el
rotor, lo que a su vez produce una mayor corriente en el rotor por lo cual aumenta la
pérdida en el cobre del rotor, además las pérdidas por fricción con esto la Psalida
variara y debido que el rendimiento depende de esta variable también variará.

Torque:

2 3.14 60 2 3.14 60 1

Ya realizado los cálculos de la máquina se deduce que un motor de 1200 RPM


todavía es elevado, estas consideraciones deben ser corregidas mediante mecanismo
mecánicos que más adelante se detallaran.

Protección del Motor:

Capacidad: 3Hp

Corriente a plena carga: 10.6 (ver anexo tabla 430-150 CEN)

61 
 
C
Corriente dee selección de
d conexión: Ic = 10.6 1.25 = 13.255 A

Cuando
o uno o máás de los mootores del grupo
g se utillicen por coortos periodoos,
i
intermitente, periódico o de ciclos variable, la corriente dee dichos mootores utilizaada
e el cálculo
en o se debe esttablecer de acuerdo
a con la sección 430-22
4 del cóódigo eléctriico
n
nacional, se tomará el mayor
m de loos dos valorres siguientees: el estableecido según el
a
artículo 430-22(a) la coorriente a pleena carga dell motor multtiplicador 1.225

C
Conductor: 3#
3 14 Thw ver tabla anexo
a de connductores

T
Tubería: ¾” ver tabla anexo de tuubería

D
Dispositivo a desconexióón: 10.6 1
1.15= 12.19 A

T
Tamaño com
mercial: 3x 15amp
1

P
Puesta a tierrra: 1#14 ver tabla enn anexo pueesta tierra

La selección
L n por caída de
d tensión caapacidad de distribuciónn es despreciiable ya quee L
= longitud es mínima.

C = I *L
Cd

No se debe perdeer de vista bajar


b los RP
PM por meccánica en este
e sentido se
p
procederá a aplicar.

Fuente://centro
os.edu.xunta.ess/cpidoutordannielmonje/files//Problemas%220de%20Poleass%20y%20Enggra
najes.pdf

Figura 18 Motor con poleas

62 
 
A diferencia de 1000 RPM que se muestran en la figura 19, el motor de este
proyecto posee unos 1200 RPM. Aunque para este proyecto se trabajara con un
reductor 19: 1, es decir 1200 ÷ 19 = 66 RPM, esta es una sola demostración de cómo
reduce RPM.

Si el motor gira a 1200 RPM y su eje 10mm de diámetro se quiere reducir la


velocidad del motor por medio de un sistema de polea, de forma que eje de salida gire
a 200 RPM calcular el diámetro de la polea que hay que acoplar?

Fórmula: w1 d1 = w 2 d2 colocando los valores

1200 10 = 200 d2 despejando a d2

d2 = (1200 10) ÷ 200

d2 = 60 mm

d2 = el diámetro de la otra polea que se necesitaría para poder obtener una velocidad
de RPM de 200 velocidad adecuada para las necesidades requeridas.

63 
 
4.2. Diseño de prototipo

Fuente:Los Autores (2010).

Figura 19 Partes del proyecto

64 
 
4.3 Lista de materiales y costos

Tabla 1: Lista de materiales y costos

Descripción Cantidad Bsf Total (Bsf)


Pulsadores mediano y 9 pzas 7 24
pequeños
Pulsadores 6 pzas 1 6

Luz piloto 5 pzas 6 30


Conectores Plush 19 pzas 3.5 66.5
macho- hembra
Foto -eléctrico 1 pza 60 60
Transformador 110/24 1 pza 50 50
vac
Canaleta 40x40 2 pzas 65 130
Riel simétrico 2 pzas 20 40
Borneras 18 pzas 4 72
Puente rectificador 1 pza 1 1
Marquillas varias y tirra 2 juego 60 60
Cable # 18, 14 90 mts Donado -
Tablero 1 caja 170 170
Micro–swtich y porta 4pzas 3 11
fusible
Alambre para bobinar Nº 2.5 kgs 204 204
24
Selector 3 posición con 1 pzas 150 150
llave
Contactores 4 pzas 100 400
Logo 1 pza 1200 1200
Guardamotor 1 pza 300 300
Ángulos 1/2 2 pzas 100 200
Bocinas y poleas 6 pzas 55 120
Reductor 1pzas 150 150
Platinas 2 pzas 50 100
Carrete 1 pzas 50 50
SUB-TOTAL : 3588.5 Bsf
MANO DE OBRA: 1600 Bsf
TOTAL: 5188.5 Bsf

65 
 
NOTA : Para compra del PLC se realizo de forma auto-gestionada por todos los
participantes.

4.4. Explicación de diseño del tablero de mando del ascensor

Antes de entrar en detalle en el tablero de mando es necesario conocer en detalle


las señalizaciones que se encuentran en la parte frontal del tablero como:

Las luces pilotos parte superior:

ON (verde) = señalización de energizado

OL (amarillo) = señalización de disparo por sobre-corriente

LB, L1, L2 (amarillo) = señalización que indica donde se encuentra parado el


ascensor

P2, P1, PB = interior hace referencia interior de la cabina

P2, P1 , PB = exterior hace referencia a los pasillos fuera de cabina

Imagínese un ascensor el cual se podrá llamar desde fuera o desde dentro de la


cabina es la razón de esto.

Start (negro) = pulsador normalmente abierto para funcionar con logo

Stop ; Emergencia = dispositivos de protección para el logo.

M1 ( rojo ) Conectores rápidos plush son líneas vivas para micro

C ( negro) Conectores rápidos plush común asociado a MI.

Esto es igual para M2, M3 es decir tenemos la posibilidad de 3 salidas para


micro que es este caso.

66 
 
+ (rojo), - (rojo) alimentación en 24vdc , C (negro) común de estos 24vdc

Selector tres posiciones con llave de seguridad con operaciones OPER y MANTT.

START (verde) = asociado a la función MANTT

STOP (rojo) = asociado a la función MANTT.

4.5. Como operar el tablero

*Antes de cualquier manipulación leer los planos que se encuentran en el anexo

*Verificar que no se encuentra ningún cable desconectado sí existiera el caso ver en


el plano a que circuito se encuentra asociado se podrá ubicar con las marquilla de
identificación que posee cada cable.

* En la parte interna de tablero se encuentra un breaker ( guardamotor ) CB al pasar


este se estará energizando por lo tanto a luz piloto ON encenderá en este momento
debe de tenerse máxima precaución ya que estarán presenten tensiones trifásicas.

*Para poder trabajar con los pulsadores frontales del tablero es necesario usar la llave
y activar el selector de tres posiciones, ubicándose en la posición que desea operar.
OPER- ofrece trabajar con el PLC y todos los pulsadores superiores (véase la fig. 20
para comprender la lógica de la programación del PLC). Si por el contrario se
colocara el selector en 0 no se podrá realizar ninguna operación desde la parte de
externa del tablero. En posición MANTT comandara a los pulsadores start MANTT y
stop MANTT respectivamente, con el fin de poder realizar algunos ensayos sin
necesidad del PLC en forma de un arranque sencillo para un motor.

*Es importante saber que el indiferentemente la posición del selector se podrá


trabajar con el logo sin ningún problema siempre y cuando CB este en operación
start.

67 
 
Observación: este tablero ofrece una comodidad que no solo puede ser utilizado,
como para operación de la maqueta del ascensor, las salidas del motor están hechas
para un motor de 6 puntas trifásico pero igual se pudieran conectar aquí 2 motores
trifásicos de 3 puntas todo depende de la pericia para la lectura del plano sin
necesidad de realizar gran transformación al igual que pudiera manera cualquier
control solo con el hecho de cambiar la programación del logo que este fue diseñado
con este fin didáctico.

Es necesario conocer las posibles funciones lógicas, ya que el ascensor está


pensado para 3 pisos de los cuales puede trabajar muy bien igual con 2 pisos.

*El micro de posición Plata baja entrada I8

*El micro de posición Planta 1 entrada I7

*El micro de posición Planta 2 entrada I8

Referido a la cabina del ascensor.

Pulsadores de llamada de la cabina:

*Pulsador Piso 2 entrada I5

*Pulsador Piso 1 entrada I4

*Pulsador Planta baja entrada I3

Ya definidas las entradas se procede a realizar las posibles funciones lógicas:

Posibles funciones lógicas en la subida:

68 
 
S= I6 x I5 S=I6 x I4 S= I7 x I5

R=I8 R=17 R=I8

Posibles funciones lógicas en la bajada:

S=I8 x I3 S=I7 x I3 S=I8 x I4

R=I6 R=I6 R=I7

S=la primera entrada indica el micro que se encuentra pulsado ya que la cabina
siempre se encontrara estacionado en uno de los micros * la segunda entrada indica
el pulsador de llamada que fue activado.

R= representa la respuesta de donde se va a parar la cabina al cual fue llamado (véase


Figura 20.

El programa está realizado para un edificio de tres piso Pb, P1, P2


respetivamente con start y stop de logo. Las medidas de protección como foto-
eléctrico tiene que ser adicionadas fuera del programa porque las entradas del logo
ya están ocupadas. Existe una marca M1 salida virtual que en la figura 29 no está
representada pero que específicamente .está asociada a la salida Q3 inversor de giro,
donde compara el estado de las entradas I8, I7, activa la marca M1 si la cabina queda
fuera de piso por un corte de energía en el sistema bajando siempre a planta baja
como seguridad esta marca se encuentra en el bloque B12 sumadora de todas las
operaciones para la salida Q3.

A continuación programa para la maqueta del ascensor:

69 
 
Fuente: los Autores (2010)

Figura 20 Programación en el logo

70 
 
Fuennte Los autoress (2010)

Fiigura 20 (Coont.)

71 
 
 
Fuente: los Autores (2010)

Figura 20 (Cont.)

72 
 
 

Fuente: los Autores (2010)

Figura 20 (Cont.)

73 
 
Fuente: los Autores (2010)

Figura 21 Plano de fuerza

74 
 
Fuente: los Autores (2010)

Figura 22 Plano de control posición Auto-OPER

75 
 
Fuente: los Autores (2010)

Figura 23 Pulsadores Micro

76 
 
Fuente: los Autores (2010)

Figura 24 Select posición manual-mantt

77 
 
Fuente: los Autores (2010)

Figura 25 Plano de bornera

78 
 
 

Fuente: los Autores (2010)

Figura 26 Plano fuente 24 vdc

79 
 
4.6. Resultados obtenidos

Es importante acotar que para este re-cálculo del motor no se realizaron


muchos de los ensayos necesarios por razones explicadas en el capitulo I, se trabajo
con los instrumentos de medición mínimos para su comprobación. A continuación se
presenta en tabla los instrumentos de medición con los resultados obtenidos:

Tabla 2 Ensayos en motor

DESCRIPCION VALOR VALOR INSTRUMENTO REALIZADO


TEORICO PRACTICO
CALIBRE DEL 24 24 GALGA SI
ALAMBRE
RESISTENCIA 2.7 10 OHMIMETRO SI
EN LOS
DEVANADOS
RPM 1200 - TACOMETRO NO
-
Fdp 0.81 -- -- COFIMETRO NO
Io 1.5 1.8 AMPERIMETRO NO
Ic ; In 7.5 _- - AMPERIMETRO NO
-
TENSIÓN EN 220 220 VOLTIMETRO SI
LINEA
TORQUE 7.8 Nm - -- - FRENO PRONY NO
Fuente: los Autores (2010)

En la siguiente tabla se ha presentado los ensayos mínimos que se debe realizar.

La programación lógica cableada no representa grandes dificultades.

80 
 
A primera vista, puede parecer razonable que los fabricantes de máquinas
pongan más cuidado a la hora de diseñar y construir máquinas de gran potencia, y que
descuiden el diseño de las de pequeñas potencia.

Un punto porcentual de rendimiento en una máquina de elevada potencia


significa un gran ahorro de energía, mientras que en las potencias reducidas, el ahorro
es inapreciable. Así por ejemplo en un motor de 1kw , se podrá dar el lujo de tenerlo
trabajando con un rendimiento realmente malo, por ejemplo el 65%. Ello implica que,
por cada hora de trabajo, se pierden en calentamiento inútiles 0.54kwh. Mientras que
ese mismo rendimiento en una máquina de 100 kw daría 54kwh de energía perdida
por cada hora de funcionamiento habitual para esas potencias), la energía perdida en
una hora sería de tan solo 5.2KW / h.

Entre los fabricantes de máquinas, se encuentra muy extendida la costumbre de


que casi todo los equipos grandes,-han de construirse con más cuidado y delicadeza
que los equipos pequeños. La justificación de porqué se hace así, está en la idea de
que las máquinas pequeñas se utilizarán en aplicaciones de tan baja potencia, que el
hecho de construirlas con un rendimiento malísimo o buenísimo, ni siquiera será
advertida por el usuario. Mientras que de lo que sí se dará cuenta la persona que
compra un motor de 1kw, es de su precio.

En grandes instalaciones donde se necesita una gran cantidad de pequeños


motores empieza a ser relativamente normal que se sustituyan los quizás cientos de
motores bajas prestaciones, por otros de elevado rendimiento. El argumento
económico parece ser el definitivo a la hora de hacer la sustitución; si la inversión
necesaria para comprar e instalar los motores de alta eficiencia (incluido un buen
factor de potencia) se amortiza rápidamente con el ahorro energético que su
instalación acarreará, entonces se seguirá adelante, en caso contrario, con lo que se
seguirá es con los motores de mal rendimiento.

81 
 
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de los ensayos del presente proyecto, se


llego a las siguientes conclusiones.

Se observó que las variaciones de un motor trifásico puede ocurrir de distintas


maneras, por modificaciones de sus devanados, por electrónica (driver) o hasta
inclusive por métodos mecánicos solo por nombrar algunas. Siempre que se realiza
algún tipo de cálculo teórico se hace obligatorio su comprobación mediante métodos
prácticos, es por ello, que los instrumentos de medición juegan un papel importante
en cualquier investigación. Se recomienda realizar comprobación más prácticas como
por ejemplo un cofímetro, el freno prony para torque, tacómetro para sus RPM, ya
que el tablero puede ser muy provechoso para otras pruebas de puesta en marcha para
maquetas de cualquier tipo o inclusive como alimentador de motores. Son infinitas las
aplicaciones que tiene solo hay que ser ingenioso, como fue este proyecto donde se
planificó y diseño para un logo de 12 entradas pero al final existieron inconvenientes
con la compra del controlador lógico programable (PLC) pero el diseño no se afecto
significativamente porque existieron un conjunto de opciones que permitieron
solucionar con comodidad. El explotar este proyecto en su totalidad pudieran ser
imaginables los resultados positivos que se obtendrías la multiplicación de este tipo
de proyectos en otras aldeas, el potencial que representa como herramienta de
formación para futuros estudiantes de la carrera de electricidad.

Es de suma importancia la lectura e interpretación de planos eléctricos para


identificar un problema y obtener la solución más conveniente.

82 
 
RESUMEN BIBLIOGRÁFICO

Anoux Pual . Bobinador de Máquinas Eléctricas .1979 .Editorial Sintesis.pag 479

Código Eléctrico Nacional

Penisi. Oswaldo. Canalizaciones Eléctricas Residenciales.1989. Tercera Edición pág.


329

www.arqhhys.com (2010)

www.kmsomerinca.com.ve (2010)

www.siemens.com (2010)

www.nichese.com (2010)

www.tuveras.com (2010)

www.sencamer.com (2010)

83 
 
 

ANEXOS

 
Fuente: los Autores (2010)

Figura M1 Estator 

85 
 
Fuente: los Autores (2010)

Figura M 1.1 Ranuras del estator

86 
 
Tablaa M-2 Coeficciente €

   

Fuente: Anoux
F x Pual . Bobinaador de Máquinnas Eléctricas

87 
 
Tabla 3 Alambre para bobinar

Fuente: Catálogo embobinado de motor

88 
 
Tabla 4 Catáloogo de motorr para 12000 RPM 

 
Fuuente: Catálogoo Siemens paraa motor 1200 RPM 
R

89 
 
Tabla L – 1 Propiedades del cobre 

Fuente: Anoux Pual . Bobinador de Máquinas Eléctricas

90 
 
Tabla L- 2 Longitud del conductor en metros para bobinas de un diámetro dado

Fuente: Anoux Pual . Bobinador de Máquinas Eléctricas

91 
 
Tabla L-3 Factor de corrección

Fuente: Código Eléctrico Nacional

92 
 
Tabla L-4 Número de conductores en tubería

93 
 
Tabla L-5 Interruptores enchufables

94 
 
Tabla L-6 Capacidad de carga en A para cables

95 
 
 

   

   

Figura 27 Proceso de desarme del motor de inducción  

96 
 
 

   

Figura 28 Desarme del motor donde se observa el inducido rotor jaula de ardilla 

97 
 
 

   

   

Figura 29 Estator original del motor 

98 
 
 

   

   

Figura 30 Quemado de las bobinas del estator 

99 
 
 

   

   

Figura 31 Proceso de desarme de las bobinas del estator  

100 
 
 

   

   

Figura 32 Motor ya embobinado

101 
 
 

   

   
 

Figura 33 Ensamblaje del tablero de control

102 
 
 

   

   

   

Figura 34 Cálculos realización de planos y pre-ensayos de programación

103 
 
 
 

       

Figura 35 Estructura del ascensor

104 
 
 

Figura 36 Maqueta Ascensor

105 
 
EJEMPLOS GUÍA PRÁCTICA PARA TALLER DE ELECTRICIDAD

En la siguiente guía de ejercicio se asocian a las Unidades Curriculares que son


cursadas en el Programa Nacional de formación PNF de electricidad, con el fin de
tener una visión de cómo puede ser aprovechado el proyecto durante los periodos de
formación de los alumnos de electricidad. A continuación, se muestra de cómo puede
ser utilizada la maqueta durante los talleres.

1.- UC : Taller de Regulación y Control I

Objetivo: que el alumno desarrolle habilidades en el manejo de la lectura e


interpretación de planos eléctricos.

Herramientas a utilizar: un ohmímetro y tablero.

Pasos:

Realizar el levantamiento del plano eléctrico del circuito de fuerza del tablero de
control del ascensor.

2.- UC: Taller de Regulación y Control II

Objetivo: manejar la programación lógica.

Herramientas a utilizar: la maqueta.

Pasos:

Realizar la programación con el logo para un ascensor de dos pisos, donde al ser
llamado espere 10 seg para ejecutar la operación, es decir cada vez que se pulse
planta baja, piso 1, piso 2 espera 10 segundos.

106 
 
3.- UC: Laboratorio de Máquinas Eléctricas II

Objetivo: realizar la comprobación práctica de los conocimientos adquiridos, durante


máquinas eléctricas.

Herramientas a utilizar: el tablero del ascensor, motor y amperímetro

Pasos:

Máquinas corriente alterna: Realizar un arranque en estrella y mida la corriente de


línea al momento del arranque y durante el trabajo. Repetir el mismo ejercicio con
una conexión en delta.

Explicar el comportamiento de la corriente.

4.- UC: Taller de Mantenimiento Eléctrico

Objetivo: que el alumno desarrolle la importancia del mantenimiento preventivo.

Herramientas a utilizar: la maqueta, destornillador y ohmímetro.

Pasos:

Desarmar los contactores en el tablero del ascensor y realizar la limpieza de sus


contactos.

Medir la bobina y armar.

Realizar un programa de mantenimiento para la maqueta en su totalidad.

5.-Proyecto

Desarrollar un proyecto de ampliación en la maqueta del tablero del ascensor, para


que también se puedan controlar motores de corriente continua.

107 
 

Potrebbero piacerti anche