Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE
GUERRERO
UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD
DE CIENCIAS QUÍMICO
BIOLÓGICAS

Av. Lázaro Cárdenas, S/N. Ciudad Universitaria. Chilpancingo, Gro. 39090. Tel/Fax (747)4725503

GENÉTICA

Practica n. 7

observación de los cromosomas gigantes en células


glandulares salivales de Drosophila melanogaster

Catedrático(a): Daysi Naves Gonzales

Integrantes del equipo n. 5:

Blanco Barrios Carina

Borja de la Cruz Elideth

Campos Viguri Gabriela Elizabeth

Castro Sambrano Isabel

Leyva Hidalgo Karina

Ocampo Galeana Ma. Elena

Grupo: 502
semestre: 5°
Chilpancingo, Gro. a enero del 2009

observación de los cromosomas gigantes en células


glandulares salivales de Drosophila melanogaster

Introducción

En 1881, E. G. ALBANI por primera vez observó la presencia de ciertas estructuras en los
núcleos de células de las glándulas salivales de una larva del insecto Chíronomus. Este
descubrimiento inicio una serie de investigaciones sobre estas estructuras la cual aún
continúa. Estos estudios han demostrado que las estructuras son cromosomas en los
núcleos de las células que componen las glándulas salivales de muchas especies de
insectos del orden Díptera. Estos cromosomas son diferentes a los que se encuentran en
la mayoría de células somáticas, son mucho más grandes. El aumento en tamaño resulta
debido a que los cromosomas duplicados no se separan como normalmente sucede en la
mitosis sino que permanecen lado a lado, Ocurren muchas divisiones mitóticas sin
división celular. Un solo cromosoma puede tener más de 1 000 duplicaciones una junto a
la otra en las grandes células de las glándulas salivales. Los centrómeros de todos los
cromosomas Se encuentran apareados en una sola región llamada el cromocentro. Elqran
tamaño y la facilidad relativa para su estudio han hecho de estos cromosomas valiosos
objetos de estudio citogenético. Las células interfasicas de las glándulas salivales del
tercer estadio presentando un mayor diametro y longitud que los cromo sornas
metafasicos, estos se pueden encontrar en otras estructuras de la larva del tercer estadio,
como su intestino o estomago. Los cromosomas gigantes politenicos son producto de un
proceso llamado endomitosis (actualemnte endoautoreplicacián, este consiste en una
serie de duplicaciones de los cromosomas sin que haya división celular, este material se
va agrupando a los lados del original dando la apariencia de un cable filamentosos.
Dichos cromosomas son de gran utilidad para estudiar la morfología cromosómica y la
evolución cariotípica. Además se cuentan con gran cantidad de líneas mutantes que
producen fenottpos claros tales como los que muestran diferencias en forma, color y
tamaño de diversas partes de su cuerpo entre otras. Por tales motivos, Drosophila
melanogaster es un organismo ideal para la demostración de muchos principios biológicos
y el análisis de ciencia descriptiva, bioquímica y molecular, se utiliza para estudiar
problemas de desarrollo y nutrición fisiológicas y conducta animal, comportamiento,
reacciones en et apareamiento y respuestas a la luz de diversos colores.
OBJETIVOS

Conocer y practicar las técnicas más usuales en la citogenética, utilizando material


biológico.

Conocer e identificar la existencia de cromosomas gigantes en células glandulares


salivales de Drosophila melanogaster así como conocer su importancia en el
campo de la genética

MATERIAL
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Caja de petri
• Lupa estereoscópica
• Aguja de disección
• Microscopio óptico

Material biológico:
• Larvas de 3er estadio de la mosca

Material reactivo:

• Reactivo de acetocarmin

PROCEDIMIENTO
Colocación del cubreobjetos
• Tome un cubreobjetos por las orillas para evitar dejar huellas en él.
• Coloque una orilla sobre el portaobjetos justamente a un lado de la gota
de solución colorante.
• Sostenga la otra orilla del cubreobjetos con su aguja de disección y
suavemente bájelo sobre la
• solución de coloración.(acetocarmin)
• Deje reposar la preparación durante aproximadamente cinco minutos
para que ocurra la
• coloración.
Aplastado de las glándulas salivales
• Doble a lo largo dos toallas de papel juntas.
• Coloque el montaje con las glándulas aproximadamente a l cm de un
extremo de las toallas.
• Doble las toallas de nuevo de manera que el extremo opuesto al
montaje lo cubra. Tenga mucho
• cuidado de no mover el cubreobjetos.
• Coloque suavemente su dedo pulgar sobre la toalla que cubre el
cubreobjetos. Sin mover el
• cubreobjetos presione lo más fuertemente posible. Es muy difícil romper
el cubre o el
• portaobjetos si se han utilizado solo dos toallas de papel.
• Observar cromosomas en el microscopio óptico

RESULTADOS
Vista esquemática de la estructura de una larva de Drosophila melanogaster
donde puede observarse la localización de las glándulas salivales.

Vista esquemática de la distribución de los cromosomas individuales en el


cromosoma politénico de Drosophila melanogaster aparecen como cinco
brazos desiguales que irradian del cromocentro, un brazo corresponde al
cromosoma X, dos brazos son del cromosoma II (2L y 2R, por Left y Right), y los
otros dos brazos del cromosoma III (3L y 3R). En algunos casos se puede
visualizar un pequeñísimo sexto brazo que representa el cromosoma IV
interbandas
bandas

centrosoma

Cromosomas politénicos en interfase obtenidos de las glándulas salivales de


larvas de Drosophila melanogaster vistos al microscopio óptico (40x), se
observan zonas cromáticas obscuras correspondientes a las bandas y zonas
claras correspondientes a las interbandas de los cromosomas.

DISCUSIÓN
T.S. Painter uso por primera vez los cromosomas de las glándulas salivales de
Drosophila, las cuales tienen un tamaño “gigante”, que va desde 150 a 200 veces mas
que el tamaño de un cromosoma común. El tamaño de estos cromosomas se debe al tipo
de crecimiento de los tejidos glandulares, los cuales crecen por agrandamiento en vez de
por duplicación de células individuales. Conforme la larva se desarrolla, los cromosomas
se duplican al menos unas nueve veces, dando origen a una cadena politénica de
alrededor de 1000 moléculas de doble hélice de DNA.

Estos cromosomas constan de más de un millón de copias de la misma cromátida y


aparecen como bandas oscuras que se alternan con regiones interbandas mas claras.
Las bandas oscuras se llaman cromómeros. También se observan regiones ensanchadas
y difusas que se conocen como “puffs” cromosómicos. Las bandas oscuras se debe al
apretado enrollamiento de la fibra de 300 A; las regiones claras entre bandas se deben a
un enrollamiento mas laxo.

Los cromosomas gigantes son estructuras similares a cables con muchas cadenas de
DNA (politénicos). Una característica de los cromosomas gigantes es su continuo estado
de sinapsis somática, en donde si un miembro de un par somático se altera, se presentara
una irregularidad en el apareamiento de cromátidas.

Una de las técnicas mas utilizadas para la observación microscópica de los cromosomas
gigantes es el frotis con acetocarmín (aplicado por primera vez por J. Belling). Esta
técnica permite fijar, teñir y esparcir cromosomas completos en un portaobjetos en una
sola operación y proporciona una forma de comparar cromosomas individuales dentro de
un conjunto de cromosomas o genomas, así como conjuntos completos de diferentes
organismos.

CONCLUSIÓN
En la presente práctica se logró conocer y llevar a cabo la técnica citogenética más
empleada en el reconocimiento de cromosomas politénicos, que por lo general pueden
observarse de una manera relativamente sencilla al microscopio.

Con este procedimiento que incluye la adición de acetocarmín se pudieron observar e


identificar cromosomas gigantes en células de glándulas salivales de Drosophila
melanogaster. La presencia de estos cromosomas se da como consecuencia de múltiples
replicaciones de material cromosómico, que no se separa, dando lugar a estructuras
cromosomales gigantes.

Los principales usos de los cromosomas politénicos son en:

La localización de genes.
La identificación de cambios estructurales en los cromosomas.

BIBLIOGRAFÍAS
• Genetica moderna , Antonhy J.F.Griffths etal Mc Graw Hill Interamericana
1° edición pag. 39-42
• http://www.iqb.es/cancer/g006.htm

Potrebbero piacerti anche