Sei sulla pagina 1di 15

3 EJEMPLOS DE PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN REALIZADOS POR LOS


ALUMNOS DEL CCH-SUR.
EJEMPLO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

Endoculturación en el consumo de alcohol y drogas dentro de las fiestas en elestilo de vida de


los alumnos de 5to semestre del CCH-SUR turno matutino.

LUIS ENRIQUE CAMACHO PÉREZ


RICARDO CEBALLOS GONZÁLEZ
CARLOS ANTONIO FAJARDO HERNÁNDEZ

Grupo: 501
Prof. Edel Ojeda Jiménez

Ciudad Universitaria, a 4 de octubre de 2009.

Endoculturación en el consumo de alcohol y drogas dentro de las fiestas en elestilo de vida de


los alumnos de 5to semestre del CCH-SUR turno matutino.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) Explicación o descripción del problema

Se observa que los estudiantes del CCH-SUR (en este caso, turno matutino) regularmente
acuden a fiestas organizadas, muchos de los jóvenes ingieren alcohol y otras sustancias
nocivas para la salud, por consecuente, los individuos actúan como si perdieran la noción de
la realidad y muchas veces cambian su comportamiento habitual bajo los efectos de estas
sustancias. Esto ha sido observado a lo largo de la historia del plantel, es decir, que
generaciones pasadas habían hecho lo mismo, de ahí se menciona al viernes como el día
indicado para este tipo de reuniones. Mencionamos el término antropológico
deendoculturación porque en determinado tiempo, los alumnos de 5to semestre, cuando eran
menores, también fueron invitados a estas prácticas sociales. Cuando un individuo tiene
dentro de su estilo de vida recurrir a fiestas, se puede dar cuenta que viernes con viernes se
encuentra a las mismas personas, o que hay un cierto tipo de personas que inciden más a los
que no. Se suele decir que los estudiantes que ingieren alcohol y otras drogas tienen un alto
índice de reprobación a comparación de los que no las ingieren. Entre semana los estudiantes
pueden o no ir a consumir bebidas alcohólicas y otras drogas en horas de clase, o bien,
después de las 13:00 en las cercanías del plantel, como lo son, el Boulevard de Cataratas y la
calle de Montaña, Incluso llegan al grado de ingerirlas dentro del plantel como lo son en la
explanada, el jardín del arte ó el “camino”. También, muchas veces se observan a los
individuos en estado inconveniente fuera y dentro del plantel, e inclusive en las aulas de clase.
Hablando en grandes términos, en todo el mundo se observa la misma situación con los
estudiantes de bachillerato, pero siendo este un entorno más cercano, nos provoca más
interés.

b) Definición de objetivos

1. Analizar cuales son los motivos de asistir a este tipo de reuniones mediante
entrevistas a informantes clave.
2. Conocer la frecuencia en que inciden los estudiantes de 5to semestre del
CCH-SUR a este tipo de reuniones

c) Construcción de interrogantes

1. ¿Qué es lo que lleva a los jóvenes a consumir alcohol?


2. ¿A qué pueden llegar los jóvenes en estado de ebriedad?

1. ¿Cuántas veces asisten en promedio los estudiantes a fiestas?


2. ¿Qué lugares son a los que más recurren?

d) Justificación del problema

1. Este problema es de suma importancia para comprender la vida de la juventud


mexicana, y sin embargo nadie ha analizado este fenómeno dentro de este grupo
humano.
2. Alrededor de este estilo de vida se encuentran consecuencias que perjudican a
la los jóvenes, ya sea familiares, académicas o de la salud.
3. Los jóvenes no cuentan con una perspectiva real de lo que una persona en
estado de ebriedad puede hacer ni conocen la magnitud en la que consumen bebidas
alcohólicas ó drogas.

II. MARCO TEÓRICO

a) Definición de conceptos o variables


Endoculturación de acuerdo al material elaborado por el profesor y antropólogo Edel Ojeda
Jiménez es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente
inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la
generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Las
antiguas pautas no siempre se repiten con exactitud en generaciones sucesivas, y
continuamente se añaden pautas nuevas por razones de los “abismos generacionales” según
Margaret Mead, antropóloga cultural estadounidense. La endoculturación sólo puede explicar
la continuidad de la cultura, no su evolución.

Consumo de alcohol y drogas según con el diccionario de la Real Academia Española se


define como acción y efecto de consumir bebidas que contienen alcohol, (como vino,
aguardiente, cerveza, etc.) en oposición implícita a las que no lo contienen y/ó sustancias o
preparados medicamentosos de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.

Desde la antropología, todo lo que gira alrededor de la fiesta está profundamente marcado por
una gran ambigüedad. La cuestión es si el punto de partida más adecuado es considerar la
fiesta como estructura social o como una institución que provoca una reacción determinada en
las personas que participan, o si, por el contrario, el punto de partida tendría que ser tomar lo
humano como festivo

Estilo de vida o modo de vida es una expresión que se aplica de una manera genérica, como
equivalente a la forma en que se entiende la vida, no tanto en el sentido de una particular
concepción del mundo (poco menos que una ideología), expresado en todos o en cualquiera
de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.),
fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el
urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno
o en las relaciones interpersonales.

Alumnos que estudian 5to semestre en turno matutino (de 6 semestres y 2 turnos) del Colegio
de Ciencias y Humanidades Plantel Sur que es uno de los tres sistemas que ofrece la
Universidad Nacional Autónoma de México en educación nivel media superior, siendo los
otros la Escuela Nacional Preparatoria y B@UNAM, el cual es el bachillerato a distancia desde
sus sedes en Estados Unidos y Canadá. Ubicado en Llanuras y Cataratas s/n en la delegación
Coyoacán del Distrito Federal.
b) Anaálisis de Investigaciónes Hechas Sobre el roblema

Encontramos las siguientes:

1. Menéndez, Eduardo L., Antropología del Alcoholismo, 1ª ed., Ediciones de la


Casa Chat. México, DF. 1991, p.p. 189

2. Este libro pretende ser una expresión, lo más significativa posible, de la


producción antropológica sobre el alcoholismo y el proceso de alcoholización en
México.
Una de las aportaciones más significativas de esta selección está en la etnografía
de la alcoholización producida por estas investigaciones, lo cual no sólo diferencia
a los trabajos antropológicos de la producción bibliográfica médica, socio médica y
socióloga, sino que es a partir de dicha etnografía que se pueden ver
interpretaciones teóricas en acción y que pueden observarse con mayor
transparencia la peculiaridad metodológica de la perspectiva antropológica, que
enfatiza la diversidad metodológica que enfatiza la diversidad respecto a la
homogeneidad, y trata en consecuencia de describir y explicar la diferencia ya sea
en términos económico-políticos o, como en este caso, también a través de
procesos socioculturales.

Este libro cuenta con 17 capítulos, de los cuales los siguientes corresponden a las
interrogantes

Capitulo 3. El Alcohol y la Sociedad compleja


Capítulo 4. Un Nuevo estudio Intercultural Sobre la Embriaguez
Capítulo 6. El Alcoholismo
Capítulo 8. Alcoholismo y Sociedad
Capitulo 9. El Alcoholismo y la Organización social

3. Citas Textuales

“…Una de las aportaciones más significativas de esta selección está en la


etnografía de la alcoholización producida por estas investigaciones, lo cual no sólo
diferencia a los trabajos antropológicos de la producción bibliográfica médica,
socio médica y socióloga…”

“…trata en consecuencia de describir y explicar la diferencia ya sea en términos


económico-políticos o, como en este caso, también a través de procesos
socioculturales…”

4. Utilidad del Libro

Este libro permite observar cómo se desarrolla el concepto de alcoholismo en la


sociedad, y en que afecta a la cultura

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------
1. North, Robert, et. al., El Alcoholismo en la Juventud, Árbol Editorial, S.A de
C.V., México, DF. 1995 p.p. 135

2. Aceptar la existencia del problema, cada vez más extendido, del abuso del
alcohol entre nuestros niños y jóvenes es hacer algo más que condenar la
inclinación al consumo tempranero del alcohol y el problema de la bebida en
general.

Los problemas del abuso del alcohol, es decir, del alcoholismo y del empleo
combinado del alcohol y otras drogas entre los preadolescentes y adolescentes,
están aumentando en proporciones alarmantes en todo el mundo. Diversos
factores coadyuvan a ese incremento, figurando entre ellos la presión de los
compañeros los patrones de comportamiento de los padres y familiares, los
hábitos socioculturales y el contexto ambiental; todos ellos propician una compleja
interacción con la personalidad del individuo. La contribución de los medios
masivos de difusión, cuyos mensajes publicitarios influyen poderosamente en las
formas de conducirse de las personas, es muy importante, como lo es también la
fácil disponibilidad de alcohol en las sociedades modernas, donde los beneficios
económicos parecen tener prioridad sobre los intereses de la salud.

Este Libro cuenta con 15 capítulos de los cuales serán útiles los siguientes

Capítulo 1. Alcohol y Juventud: Problema de Todos


Capítulo 2. Alcoholismo: Situación real
Capítulo 3. ¿Porqué Beben los Adolescentes?
Capítulo 4. ¿Dónde Beben Los Adolescentes?
Capitulo 7. 25 Falsedades y Pretextos Sobre la Bebida

3. Citas Textuales

“…Los problemas del abuso del alcohol, es decir, del alcoholismo y del empleo
combinado del alcohol y otras drogas entre los preadolescentes y adolescentes,
están aumentando en proporciones alarmantes en todo el mundo…”

“…Diversos factores coadyuvan a ese incremento, figurando entre ellos la presión


de los compañeros los patrones de comportamiento de los padres y familiares, los
hábitos socioculturales y el contexto ambiental…”

4. Utilidad del Libro

Dicho libro sirve para apreciar el porqué los jóvenes tienden a beber usualmente

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------

1. Almada Bay, Ignacio, Salud y Crisis en México, Centro de Investigaciones en


Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México Primera Edición,
México, DF. 1991, p.p. 381
2. Los daños a la saludo entre los mexicanos ha sido una de las constantes del
discurso sanitario en nuestro país. Es menester, periódicamente, presentar una
visión panorámica sobre la muerte, la enfermedad y el dolor de los mexicanos, aun
con las limitaciones con que los captan los indicadores usuales.

¿Qué sabemos decir de la enfermedad y de la muerte? Cuando menos, que la


patología colectiva debe cesar de ser una certidumbre para convertiré en objeto de
indagación.

Este libro cuenta con 4 capítulos de los cuales utilizaremos los siguientes:

Capitulo 2. Las Plagas Sociales


Drogadicción y Crisis
Alcoholismo, Nuevos Datos, Viejas noticias

3. Citas Textuales:

“…Los daños a la saludo entre los mexicanos ha sido una de las constantes del
discurso sanitario en nuestro país…”

4. Utilidad del Libro

Este libro sirvió para observar las distintas causas del consumo de drogas en
México y como se pueden solucionar

1. Barroso T, Mendes A, Barbosa A., “Analysis of the alcohol consumption phenomenon


among adolescents”

2. El alcohol es uno de los psicoactivos en sustancia mas consumidos en el mundo, y uno de


los que causa severas consecuencias en la salud publica. Los nuevos patrones de consumo
de alcohol en el mundo son muy alarmantes por que estos se refieren a un grupo en particular
vulnerable, y este grupo del que se habla son los adolescentes.
Investigaciones recientes han mostrado que el porcentaje de adolescentes que consume
alcohol va incrementando considerablemente cada año, a la edad de 12 años los
adolescentes ya consumen alcohol, muchos científicos sugieren que el consumo prematuro de
alcohol esta asociado con daños a largo plazo en los adolescentes, como problemas de
comportamiento, tales como: violencia provocada por el alcohol, accidentes, conducir bajo la
influencia del alcohol, ausentismo en la escuela, el trabajo e incrementa el riesgo de ingerir
otras drogas y también en un futuro abuso en el consumo del alcohol.
Todo esto se debe a que los adolescentes atraviesan una transición de la niñez a la edad
adulta, y esto hace que tengan transformaciones en su complejo biológico, en lo psicológico y
cambios en el comportamiento social. Todo esto hace que los adolescentes tengan un
comportamiento, que los induzca a consumir el alcohol u otro tipo de drogas.
En los últimos años las investigaciones han arrojado información sobre el por que se cree que
los adolescentes empiezan a consumir alcohol a muy temprana edad, y estos factores son: lo
sociocultural (ej. Factores socio demográficos), familia (ej. Consumo de alcohol por parte de
los padres o permiso de los padres para hacerlo), entorno social (ej. Fácil acceso para
obtener el alcohol, conexión del alcohol en la escuela, influencia de los medios de
comunicación, por querer ser aceptado en un circulo social), curiosidad, y por competencia
social y personal.

3. Citas Textuales
“Investigaciones recientes han mostrado que el porcentaje de adolescentes que consume
alcohol va incrementando considerablemente cada año, a la edad de 12 años los
adolescentes ya consumen alcohol…”
“El alcohol es uno de los psicoactivos en sustancia mas consumidos en el mundo, y uno de los
que causa severas consecuencias en la salud publica. Los nuevos patrones de consumo de
alcohol en el mundo son muy alarmantes por que estos se refieren a un grupo en particular
vulnerable, y este grupo del que se habla son los adolescentes.”

“Todo esto se debe a q los adolescentes atraviesan una transición de la niñez a la edad
adulta, y esto hace que tengan transformaciones en su complejo biológico, en lo psicológico y
cambios en el comportamiento social.”

1. Carlos Schaffer, Valeria Arizaga, Malvina Albarenque, Dra. Beatriz Haseitel,“Alcoholismo en


la Adolescencia”

2. El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha


sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un
comportamiento inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá
de forma más acertada, como una enfermedad compleja, con todas sus consecuencias. Se
desarrolla a lo largo de años, los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por
la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo
de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una
droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una
costumbre social o un rito religioso. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces
orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.

Según la OMS “son alcohólicos aquellos que beben en exceso y cuya dependencia ha
alcanzado un grado tal, que determina la aparición de visibles perturbaciones interpersonales,
físicas y del inadecuado funcionamiento social y económico.”

El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como psíquicamente, y la
incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la bebida provoca síntomas de
abstinencia.

Es importante diferenciar entre una intoxicación aguda (embriaguez) y el alcoholismo como


dependencia del alcohol. Un período aislado de embriaguez no hace a un sujeto alcohólico.

Ordinariamente, el consumidor fuerte de alcohol "aguanta más" (tolera) que la persona que no
acostumbra a beber. En ésta aparecerá más rápida y fácilmente la borrachera. Pero también
se da el caso de alcohólicos en grados avanzados que con una cantidad reducida de alcohol
manifiestan signos de embriaguez.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los


adolescentes es cada vez más preocupante.

El consumo de bebidas alcohólicas en nuestro medio se inicia en edades tempranas de la


vida, entre los 14 y 15 años. Esto puede atribuirse en parte a que a esa edad generalmente
los jóvenes comienzan a dar inicio a sus salidas nocturnas, comienzan con la búsqueda de los
ídolos donde la televisión, la moda, los amigos, etc. son los que llevan a éstos al consumo
temprano del alcohol.

El consumo de bebidas alcohólicas es mayor en grupo, sobre todo en fiestas, con predominio
del consumo de cerveza y sidra.
En la población estudiada no se encontró una fuerte relación entre el alcoholismo y el
tabaquismo, siendo que solo una parte de los jóvenes que consumían alcohol además tenían
el habito del tabaquismo pero es de destacar que entre estos últimos existe una clara
tendencia a favor del sexo masculino.

3. Citas Textuales

“El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido
considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento
inadaptado.”

“El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como psíquicamente, y la
incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la bebida provoca síntomas de
abstinencia.”

“El consumo de bebidas alcohólicas es mayor en grupo, sobre todo en fiestas, con predominio
del consumo de cerveza y sidra.”

1. Prof. Dra. Margarita Villar L., Dra. Aurora Zamora Mendoza, “El Uso De Alcohol En La
Adolescencia Una Expresión De Masculinidad”

2. La población adolescente en México se duplico en los últimos 30 años: pasando de 11,4%


en 1970 para 21,3% en 1999. De 2000 al 2020, el mayor grupo poblacional será el de 10 a 19
años.

El Consumo de alcohol o de marihuana se inicia a los 13 años; Así como el 58% de la


población consume alcohol; 40% mencionan haber consumido alcohol y otras drogas en casa,
el sexo masculino es más vulnerable a riesgos (accidentes, consumo de alcohol, drogas y
homicidios entre otros.

La masculinidad es una construcción social que varia de una cultura a otra, y dentro de una
misma cultura a lo largo del tiempo, el aprendizaje en relación a la masculinidad comienza
temprano y del medio donde el niño se desenvuelve, va recibiendo las pautas culturales
específicas y observando los modelos masculinos familiares que le ayudaran a conformar su
identidad. Las relaciones interpersonales se establecen por afinidades (grupos), se tornan más
estables y buscan la intimidad y la aproximación al sexo opuesto, hay curiosidad por la
experimentación de cosas nuevas y por el desafio.

El consumo de alcohol en México aumento de 27% en 1998 para 35% en 2002 entre los
adolescentes hombres, y de 18% para 25% entre las adolescentes mujeres. Conocer las
percepciones que los adolescentes tienen sobre la masculinidad y las formas de expresarla y
si el uso de alcohol está presente entre ellas.

3. Citas Textuales

“La población adolescente en México se duplico en los últimos 30 años: pasando de 11,4% en
1970 para 21,3% en 1999. De 2000 al 2020, el mayor grupo poblacional será el de 10 a 19
años.”

“La masculinidad es una construcción social que varia de una cultura a otra, y dentro de una
misma cultura a lo largo del tiempo, el aprendizaje en relación a la masculinidad comienza
temprano y del medio donde el niño se desenvuelve, va recibiendo las pautas culturales
específicas y observando los modelos masculinos familiares que le ayudaran a conformar su
identidad.”
1. Giró, Joaquin, “Adolescentes, ocio y consumo de alcohol”, Entinema, Madrid, 2007, 268 p.p.

2. Una investigación sobre el alcoholismo y la drogadicción en donde se plantean etapas para


buscar respuestas posibles a los que se quiere saber , también se hace una comparación o
se toman en cuenta algunas otras investigaciones hechas por mas personas para poder tener
mas resultados y enfocar la investigación directamente a un tema.

La investigación fue realizada por mucho tiempo hasta llegar a la conceptualización sobre el
consumo de alcohol en jóvenes de la cual se hicieron demasiados cuestionamientos y
entrevistas que proporcionaron un mayor conocimiento sobre este estudio, contemplando un
año 1999 y una edad de entre catorce y dieciocho años de edad, basándose en un programa
de el gobierno y las delegaciones .este programa te permite conocer la relevancia de las
drogas entre ellos, el alcohol, los valores asociados que hay, factores asociados y las
opiniones, así como también un análisis sobre ellos.

Se hace formula una relación entre el alcohol, las drogas, el tiempo libre y el fin de semana,
donde se considera que el tiempo que no es ocupado o en el que no tomamos en cuenta las
obligaciones es cuando se hace presente el consumo de este tipo de sustancias. Se considera
que este tiempo como es poco la gente se preocupa por vivirlo al máximo de una manera
apresurada por lo que se obtienen sensaciones que parece que duran demasiado tiempo y se
sienten satisfechos.

Este libro cuenta con 9 capítulos, y en particular emplearemos dos, que se titulanEl consumo
de alcohol y El Botellón.

3. Citas Textuales

"Siguiendo con la relación alcohol-tiempo libre, algunas investigaciones empíricas han hecho
hincapié en el tema."

"No encontraron diferencias estadísticas significativas entre el consumo de alcohol y el grado


de satisfacción de los jóvenes respecto al empleo de su tiempo libre"

"No es extraño por esto que busquen una alternativa propia que les ofrezca identidad y
afirmación y que, de alguna forma, es una resistencia frente al orden adulto."

4. Utilidad del libro

Este libro nos ayudará ya que ve de manera muy certera la realidad del alcoholismo en
jóvenes, y sigue historias desde que empezaron a tomar, hasta ya años después.

1. Coleman, John, “The nature of adolescence; tr. Psicología de la adolescencia”, 3 ed.,


Morata, Madrid 2003, 283 p.p.

2. El desarrollo adolescente cambia en un entorno político y social muy cambiante. La


adolescencia se conceptualiza como una etapa de cambio de la infancia a la edad adulta y
para ser comprendida, es necesario entender el contexto.

Será necesario revisar las teorías para entender las diversas dimensiones del crecimiento y el
cambio. Hoy en día está más claro que ambientes como la escuela, la familia, los amigos,
influyen en la vida del adolescente. Se consideran los elementos positivos del desarrollo
adolescente así como su vulnerabilidad potencial.
Se habla que los jóvenes de la Gran Bretaña han disminuido considerablemente de
1984 a 1994 por diversos factores, porque el matrimonio sigue siendo una estructura social
viable, pero muchas personas no están seguras de desearlo, aún así no se enuncia ni se
descarta la influencia que esto tiene en la vida del adolescente.

En la gran parte de los escritos sobre la psicología adolescente se trata de ella como
una etapa en transición, y de cualquier manera que se defina esta transición abarca varios
años en la vida, se cuestiona si es realista que una transición tarde años, por lo que muchos
analistas han clasificado subestadios de la misma, como la adolescencia temprana, tardía y
avanzada.

Se presentan hitos dentro de los periodos de transición que pueden suponer un mayor
problema para individuos particulares. Consideran que estas situaciones se producen:
a) cuando el momento de presentación de los hitos dentro de los periodos de transición crea
estrés adicional, como, por ejemplo, con la pubertad temprana;
b) cuando se producen acontecimientos acumulados o simultáneos, de manera que un
individuo tiene demasiadas cosas de las que ocuparse a la vez
c) cuando surgen problemas de salud mental en el mismo momento que es necesario salvar
los hitos;
d) cuando existe una falta de "bondad de ajuste" entre en contexto y la conducta durante las
transiciones.

Este libro cuenta con XII capítulos, y el capítulo VII es el que abarca los temas mencionados
en el protocolo.

3. Citas textuales

"El desarrollo adolescente tiene lugar sobre un telón de fondo de circunstancias sociales y
políticas cambiantes."

"La adolescencia se conceptualiza a menudo como una transición entre la infancia y la edad
adulta."

"Actualmente hay un mayor reconocimiento del papel clave que desempeñar los ambientes,
incluida la familia, el vecindario y la sociedad más amplia, al influir en la adolescencia"

4. Utilidad del Libro

Este libro es fundamental ya que habla de la psicología en el cuerpo del adolescente, y se


cree que muchas de las causas del consumo de sustancias tiene que ver en el campo
psicológico.

1. García-Moreno LM. Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes.


Adicciones 2008; 20: 271-80.

2. Los adolescentes pueden estar envueltos en varias formas con el alcohol y las drogas
legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante la
adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus
acciones en el presente y las consecuencias del mañana.

El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras
drogas luego. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas, o continúan
usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una
dependencia, usarán drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos
y posiblemente a otros.

La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las
otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sentirse bien, o para
pertenecer a un grupo.

Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las
drogas incluyen aquéllos:
• con un historial familiar de abuso de substancias,
• que están deprimidos,
· que sienten poco amor propio o autoestima, y
• que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente.

Los adolescentes abusan de una variedad de drogas, tanto legales como ilegales. Las drogas
legales disponibles incluyen las bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica, los
inhalantes (vapores de las pegas, aerosoles y solventes) y medicinas de venta libre para la
tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales de mayor uso común son la
mariguana (pot), los estimulantes (cocaína, "crack" y "speed"), LSD, PCP, los derivados del
opio, la heroína y las drogas diseñadas (éctasis).

La edad promedio del que usa mariguana por vez primera es 14, y el uso del alcohol puede
comenzar antes de los 12. El uso de la mariguana y el alcohol en la escuela superior se ha
convertido en algo común.

3. Citas Textuales

"El uso de las drogas esta asociado con una variedad de consecuencias negativas, que
incluyen el aumento en el riesgo del uso serio de drogas más tarde en la vida, el fracaso
escolar, el mal juicio que puede exponer a los adolescentes al riesgo de accidentes, violencia,
relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio."

"Una manera eficaz para los padres demostrar su preocupación y afecto por el adolescente es
discutir francamente con éste el uso y abuso de las bebidas alcohólicas y de las otras drogas"

“La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las
otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad.”

4. Utilidad del texto

Esta es la premisa de un artículo hemerográfico. Y toma a grandes rasgos los datos de


nuestra investigación.

c) Estrategias de Investigación

Consideramos que la mejor forma de realizar este tipo de investigaciones es tomando la


misma connotación que nos da la antropología, la de tomar al hombre en cuestión como un
ser completo. En los análisis presentados anteriormente, se observa que son de varias ramas,
algunos son antropológicos, otros psicológicos, otros biológicos y así, no podemos descartar
alguna o tacharla de incorrecta, porque creemos que no sería la forma apropiada. Sería
excelente tomar más en cuenta los estudios psicológicos y antropológicos porque
consideramos son los que van más de la mano con nuestra investigación.
III. HIPÓTESIS

a) General

El alcohol daña parte de los cuerpos de los individuos adolescentes ya que no se han
desarrollado biológicamente por completo, muchos de los individuos toman porque es el
reflejo de lo que ven en sus mayores, por lo tanto, inconscientemente creen que es lo correcto,
o muchas veces, la tradición popular dice que es bueno ahogar sus penas en el alcohol (lo
cual sería una forma indirecta de endoculturación), se señala que el índice de adolescentes
que experimentan y llegan a crear una dependencia a las sustancias nocivas es tentador, pero
no exacto.

b) Particular

El consumo de alcohol y drogas en el CCH-SUR turno matutino es constante. Se ha formado


más que nada como un hábito inconsciente que adquirieron los estudiantes en su estancia, la
mayoría desconoce los efectos que este tipo de sustancias causa en el organismo de
individuos que aún no se han desarrollado biológicamente por completo. Hablando dentro de
un entorno familiar, podemos abarcar lo que se conoce como cruda moral como consecuencia
directa y creemos que es un factor importante dentro de la cultura de consumo de alcohol que
tiene el CCH-SUR. Y este problema no es tan visible debido a que la mayoría de los
estudiantes lo hacen, y no es algo que no hayan visto antes ó les sorprenda ver.

IV. METODOLOGÍA

a) Teórica
Seguiremos las ideas dee la antrropología culturalista y algunos elementosw de la perspectiva
psicológica

b) Técnica
 Encuestas: Se encuestarán alrededor de 200 alumnos de 5to semestre para calcular el
promedio de incidencias a fiestas al mes, al año, así como el promedio de cuantas veces
consumen alcohol en una semana, como en un mes. Se averiguará frecuentan los mismos
lugares, y quién los “inició a las fiestas” como tal
 Entrevistas: Se realizarán entrevistas a informantes clave, a individuos que “pasan más
tiempo en las fiestas” que en el salón de clases. Ellos nos orientarán y nos servirán como
“espécimen” para saber como es la vida de este tipo de estudiantes, intentaremos conocer
algunos testimonios y anécdotas.
 Observación participante: Se pretenderá ir a fiestas, pero ahora con el punto de vista de la
investigación antropológica, analizar a este grupo humano y sus comportamientos antes y
después del consumo de alcohol, y si se tiene la oportunidad, tomar fotografías para comparar
el antes y después.
Se elaborará una etnografía en base a las observaciones realizadas.

V. ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN

I. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN LA GENERACIÓN Y


A. Acción de consumo de alcohol y drogas a temprana edad
B. Incidencia de consumo en el entorno universitario

II. EL CCH-SUR, LUGAR DE DESCUBRIMIENTO


A. Entrevistas
B. Testimonios y Anécdotas
C. Datos estadísticos de consumo de alcohol
D. Datos estadísticos de consumo de drogas

FUENTES DE INFORMACIÓN
 Bibliografía
 Hemerografía

VI. CRONOGRAMA

Ricardo:

6-10 – de Octubre:
Leo la información sacada sobre mi tema, de los libros:
“Analysis of the alcohol consumption phenomenon among adolescents”
“Alcoholismo en la Adolescencia”
“El Uso De Alcohol En La Adolescencia Una Expresión De Masculinidad”

13-17 – de Octubre:
Entrevisto a los alumnos del CCH-SUR sobre si consumen alcohol o no, etc.

20-25 – Octubre:
Reviso y saco toda la información sobre las entrevistas realizadas

Luis:

10 – Octubre:
Realizar la Lectura del Libro “Antropología del Alcoholismo”

19 – Octubre:
Realizar encuestas a los Alumnos de 5to Semestre que acudan a Fiestas

23 – Octubre:
Realizar la lectura del libro “El Alcoholismo en la Juventud”
3 – Noviembre:
Realizar encuesta a los Alumnos de 5to Semestre que acudan a Fiestas

14 – Noviembre:
Realizar Lectura del libro “Salud y Crisis de México”

Carlos Antonio:

5 – Octubre:
Plantear preguntas rápidas para encuesta

9 – Octubre:
Asistir a una fiesta y observar participativamente.

12-16 – Octubre:
Lectura de Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes

19-22 – Octubre:
Semana de realizar encuestas a alumnos del 5to semestre

26-30 – Octubre:
Realizar una entrevista a dos informantes clave.

5-10 – Noviembre:
Lectura de los capítulos de Psicología de la adolescencia

16- 18 – Noviembre:
Realizar la lectura de los capítulos de Adolescentes, Ocio y Consumo de Alcohol.

VII. BIBLIOGRAFÍA.

OJEDA JIMÉNEZ, Edel, Lectura 1, en materiales de Apoyo al curso de Antropología


I. http://www.cch-sur.unam.mx/

Diccionario de la Real Academia Española

ALMADA BAY, Ignacio, Salud y Crisis en México, Centro de Investigaciones en Humanidades


Universidad Nacional Autónoma de México Primera Edición, México, DF. 1991, p.p. 381

BARROSO T, Mendes A, Barbosa A., “Analysis of the alcohol consumption phenomenon


among adolescents”

COLEMAN, John, “The nature of adolescence; tr. Psicología de la adolescencia”, 3 ed.,


Morata, Madrid 2003, 283 p.p.
GARCÍA-MORENO LM. Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes.
Adicciones 2008; 20: 271-80.

GIRÓ, Joaquin, “Adolescentes, ocio y consumo de alcohol”, Entinema, Madrid, 2007, 268 p.p.

MENÉNDEZ, Eduardo L., Antropología del Alcoholismo, 1ª ed., Ediciones de la Casa Chat.
México, DF. 1991, p.p. 189

NORTH, Robert, et. al., El Alcoholismo en la Juventud, Árbol Editorial, S.A de C.V., México,
DF. 1995 p.p. 135

SCHAFFER Carlos; Arizaga Valeria; Albarenque Malvina, Dra. Beatriz Haseitel, “Alcoholismo
en la Adolescencia”

VILLAR, Margarita, et. al:, “El Uso De Alcohol En La Adolescencia Una Expresión De
Masculinidad”

Potrebbero piacerti anche