Sei sulla pagina 1di 6
ASPECTOS ASTRO Le Rs Be gee ae err Los deportes de montafa tradicionalmente han sido considerados como una modalidad deportiva ajena a lo evolucién y las reglas del deporte parecia como si los reglamentos y los drbitros no afectaran a los escaladores y los alpinistas. Esta concepcién de Ia prictica de los deportes de montafa esti siendo progresivamente substituida, o cuando menos acompafiada, por una concepcién diferente. Esta nueva concepeién considera a los deportes de montaiia como un deporte més, con normas, regulaciones, competiciones, arbitros... Asi, por ejemplo, aparecen competiciones de escalada indoor, de esqui de montana, de dry-tooling, raids, se asciende a las cimas lejanas en estilo alpine, los grados de la escalada no paran de superarse y se abren los centros de tecnificacién para la promocién de deportistas de nivel. No hay dua que el interés por el rendimiento también llega a los deportes de montafa. Junto a él llegan las mejoras de matorial, los técnicos. deportivos y las aportaciones de las ciencias del deporte. En este articulo nos proponemos mostrar la importancia de los aspectos psicolégicos del Fendimiento, asi como proponeros algunas estrategias para mejorar vuestro rendimiento en ta montafia con la ayuda de vuestras habilidades psicolégicas. omen etnn roan eon) Poem ata) ine Ria Poco ereey oe arenes) ote ios 7 eer area suerte Tom Seon) Peers Samia. Escalsdora en act- Peet ae ace ne a Skeet Seer et eee eng Roca erage Soko en am ME en ea ame ce arene ont arty Peon eet t Ce tee Ce eed Re ee] Eee en! cin, § GWM Ecos N FISH LOS OBJETIVOS: LA CLAVE PARA LA MOTIVACION Actualmente, los psicélogos entendemos que las personas somos seres dirigidos a objetivos, es decir que nuestro comportamiento tiene sen- tido, que hacemos tas cosas por algo. En este sentido, ya no nos plane loc ecealadores eatin locos, sino que ahora 26 eterminar cui es el objetivo de este escalador? Un cambio de perspectiva importante, ya que nos permite analizar y ayudar a los eportistas de montafa a dirigir su motivacién. Ya no se trata de saber Porqué queremos subir, por ejemplo, al Cervino, sélo nos interesa que el deportista con el que trabajamos quiere intentar el Cervino este vera no o una ultra maratén de montana. Este reto que se plantea nuestro alpinista es slo un ejemplo de un ob- jetivo tipico en los deportistas de montafa, obviamente en cada espe- Calidad los objetivos son diferentes, pero tienen en comin este hecho: ‘uponen un reto para quien se los plantea Pero, ;todos los objetivos son iguales?, zbasta con que vo me plantce ascender el Cervino para que ya tenga la motivacién adecuada? No, no se trata de eso, Nuestro objetivo guia la motivacién, pero no garantiza nos. Hay algunas reglas que respetar, todas las objetivos Carasteristicas y dificultades de Ia motivacién mediante objetivos 1. El objetive debe sor real Ejemplo: No cs lo mismo pretender hacer el Cervino para un ¢sealador con experiencia que para un escalador que no ha salido nunea del roc domo. Difieultades: Los alpinistas somos optimistas. Nos establecemos obje- tivos poco realistas. 2. Tu objotive debe ser asumible Ejemplo: Si te propones hacer el Cervino, ;tendris el nivel necesatio cn la fecha prevista?, c\iewes avnpatieroa,.cdenes experiencia en €S- ccaladas en Alpes? Dificultades: Para saber cul es tu objetivo debes saber cul es tu nivel actual 3. Tu objetivo debe sor concroto, definido y claro Ejemplo: No es lo mismo querer subir el Cervino que hacerlo por la arista Zmut, la segunda quincena de agosto y con un compatero de mi mismo nivel DOimcurades: 1enemos ancultag para concretar objetivos. Decimos: me ustaria escalar, pero sin concrotar el grado, si solo deportiva 5. Medibles. Ejomplo: “Quiero escalar vias de 6b* a vista” es mejor objetivo que “quiero escalar mejor”. [dentificar que has llegado a nivel 6b* es mis sencillo que saber que esealas mejor (;qué es escalar mejor?) Dificultades: Aunque parezca dificil @ poco montatiero, tenor abjetivos edibles es necesario. Para eso astin, por ejemplo, las escalas de ical. 6. Espocificades en el tiempo Ejemplo: Para el ejemplo anterior podramos detalla la temporada: es- ‘calar 8+ a vista al final del verano. Dificultades: No podemos estar todo el tiempo tratando de hacer lo ‘mismo, Los objetivos tienen inicio y final, detalalo desde el principio. Psi010p rendre) 7. Individualizados Ejemplo: Mi compatero se propone ascender el Cervino este verano, {pero es también mi objetivo? Ami me apetece mas hacer la Carros de Fuego en 24 horas, Dificultades: La motivacién es individual, los objetives también, iQue tus objetivos sean tuyos! Establecerse objetivos parece tarea fil. No es que sea dificil. pero requiere un poco de prictica y de conciencia de uno mismo. Los depor- tistas de montafa tenemos tendencia a ser optimistas y poco realistas, asi que nuestros objetivos son poco concretos, poco realists, poco de~ finidos y poco medibles. ,Como remediarlo? A continuacién os propo- hemos algunas pautas para mejorar vuestros objetivos. Cee ee ee Leen ieee GR 3) a ralizado, Creemos que sino estamos muy mal no ne- cesitamos los servicios de un psicslogo. Algo parecido nos oct Fre con los fsioterapeutas 0 los médias, sOlo nos acordamos de ellos cuando nos duele algo. ¥ esto pese a que somos conscientes de que los Aavances de la medicina, la psicologia, el entrenamiento y otras ciencias ‘contribuyen a nuestra salud, bienestar y, por supuesto al rendimiento en ruestra actividad preferida: la montafa, E: recurso la psicologia para mejorar nuestro rendimiento no esti Deportistas de otras muchas especialidades se benefician de los conse- jos y servicios de los cientificos del deporte. Creemos es hora de que los deportstas de montafia también lo hagan. Pero no sélo los de élite, los conocimientos de las ciencias del deporte estin al alcance dde todos los deportistas. ;Qué hay que hacer? Una cosa bien simple: incorporarlos a nuestro ent to o a nuestra actividad de fin de semana. Si ya entrendis (por ejemplo, en una instalacion deportiva bajo Ta supervision de un profesional) podéis incorporar a vuestro entrena- rmiento algunas téenicas psicol6gicas que os ayudaran a mejorar vuestra preparacin para la montafa. Desde este nuestra inte lon es contribulr a ensenar a les Ucportstay man fica los aspectos psicoligicos que influyen en su rendimiento deportivo, por ello hablamos de entrenamiento psicolégico, Cuando nos proponemos realizar una ascension a una cumbre, una escalada o una competicion, consideramos que se trata de una situacién de rendimiento deportivo fen la que el deportsta de montaaa pone en juego todo lo que ha apren: ddido anteriormente: planificacién de la ascension, técnica de escalad fuerza, resistencia, motivacin para hacer frente a las adversidades y Aificultades... Y todo esto se aprende bien a través de una dilatada ex- pperiencia o de un entrenamiento sistemitico. Por ello, e entrenamiento, ¥y por extensidn el entrenamiento psicolégico, no se pueden entender Some alge ajeno a Ia preparacidn lat LAB GARACTERIETICAS ICAS DE LOS DEPORTES DE MONTANA hay a \go que caracteriza a los deportes de montaa ese hecho de que se desarrollan en un entomno natural y cambiante (a excepeién de las mo- dalidades indoor). Por ello los deportistas necesitamos estar preparados para adaplamos a los cambios en las condiciones de la montafa, Esta nnecesidadl de adaptacidn constante ¢s importante, ya que estos cambios del entorno pueden aparecer en momentos en que nuestra capacidad de reaccién no sca la apropiada, como cuando estamos fatigados 0 en ‘medio de una pated de donde la retirada es complicada. ‘Otra caracteristca destacable es que todas las modalidades deportivas practicadas en la montafia implican una elevada necesidad de plani- ficacién, Asi, preparar Ia excursin del fin de semana, una nueva via de escalada 6 una carrera de montaftarequieten la localizacion de los ‘mapas, las descripciones de los recorridos, el material necesaro..., 80m actividades que implican elaborar planes. Planes que, a veces, implican pensar on qué puede faller,Necesitamos lox planes para ertar en condi- ‘cones de decidir qué hacer, en situaciones que, con frecuencia, no esta claro cuil es la mejor opcién. Por ejemplo, si estamosal final de una via ¥ el tiempo empeora nos vemos obligados a decidir si continua, con el Fiesgo que implica pero con la satisfaccién que nos aporta, 0 retirarnos, «en euyo caso correremos menos riesgos pero no tendremos la misma sa tistaceion. Tradicionalmente se ha dicho que los montafieros son sufi dos y que saben hacer frente a la adversidad, pero también sabemos que muchas veces retiarse a tiempo es importante. Obviamente el papel de n y la toma de devisiones es innegable. tra earacteristica de los deportes de montafa es que son actividades voluntarias v motivadas. Nosotros mismos decidimos que quet ‘Sender una montafa o una pared, nadie nos obliga ni nadie nos ti ayudar a aumentar nuestra motivacién, Psicolbgicamente a los practi- canes de deportes de montala se nos considera buscadores de sensacio- ies, es decir, que estamos motivados por nuevos reos, y la montaa es nuestro reto omnipresente. En todo €aso, lo que si parece necesario es regular nuestra motivacién, por ejemplo para decidir qué actividad, de entre todas las que podemos practica,realizaremos el fin de semana. Finalmente, no querriamos olvidames de destacar las oportunidades que la montata nos offece para experimentar sensaciones posiivas Prieologla y rondimion Seguro que muchos de los lectores habrin exper ma ese Ppontinea, en un momento determinado de Ia escalada, de la carrera 0 fen una seecidin de un desecnso con esqui ‘cosas salen bien, los movimientos se encadenan y todo parece fil. Los psicdlogos hemes denominado a estos momentos con el término fui. La experiencia de Muir se caracteriza por scr un estado de experiencia pia terizado porque el deportsta esti totalmente coneentrado en la actividad deportiva que leva a cabo, tiene una total conciencia de fendimviento, que es el adccuado, Pues los deportistas, bien por sus propias habilidades o por prepararse para ello, pueden facilitar que el Fenémeno de la fluidez se d& con mayor facilidad y frecuencia, articulo trataremos dos de los aspectos psicoligicos mis bisi- o, La motivacidn y la con- mos visto que No nesesitamos motivamos para ir a la ‘montana, pero puede que sf que la necesitemos para algunas otras cosas come continuar la ascensidn evando cambia cl tiempo 0 forza escalada, Por otra parte, hemos visto que la montafa es cambian- te, que necesitamos adaptamos constantemente, asf que necesitaremos zarnos para mantener la coneentracién a pesar de loz cambioe de emperatura, del aumento de la dificultad de la escalada 0 del molesto viento que nos azota.

Potrebbero piacerti anche